ENTREVISTA

Patxi López: «No hay nada que blindar con el PP porque el PSE no va a traspasar las líneas rojas»

Tras una semana intensa, el presidente vasco asegura que "las soluciones se hacen entre partidos democráticos"

VITORIA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La semana que ahora acaba ha sido especialmente intensa para el ‘lehendakari’. Patxi López (Portugalete, 1959) empezó el lunes con la celebración del 31 aniversario del Estatuto, siguió el jueves con el cierre del traspaso de las políticas activas de empleo y terminó el viernes con la información sobre la reunión de miembros del PSE y Batasuna, que le obligó a dar explicaciones a su socio del PP.

–¿Insiste en negar que miembros de su partido, el PSE-EE, se han reunido con Batasuna?

–Sí. Tanto mi partido como la propia Batasuna han desmentido tajantemente la existencia de dicha reunión. Por lo tanto, no tengo ningún comentario más que hacer.

–¿Sigue pensando que es inconveniente que los partidos se reúnan con Batasuna?

–Sí. Batasuna no necesita hacer relaciones públicas contando sus intenciones. Que las traduzca en hechos.

–Hace unos días el ex dirigente de HB Tasio Erkizia aseguró que existen vías abiertas entre el PSE y la izquierda ‘abertzale’.

–Las niego, aunque me imagino que a la izquierda ‘abertzale’ le interesa decir que habla con todo el mundo y que despliega una actividad impresionante en ese sentido.

–¿Está blindado su acuerdo con el PP, después del cruce de llamadas del viernes tras la polémica?

–Si nada ha habido, nada hay que blindar.

–Antes de que saltara esta polémica, los populares ya se mostraban escépticos, en especial con Zapatero. Insisto, ¿está blindado el acuerdo?

–El acuerdo de bases recoge principios democráticos para todos los casos. Y en ningún momento el Gobierno vasco o el PSE tiene intención de superar las líneas rojas de los principios democráticos.

–¿Cuáles son las líneas rojas del Gobierno vasco en este tema del posible final de ETA?

–Las líneas rojas son las evidentes. No se negocia políticamente con una banda terrorista ni se dialoga con una forma ilegal por pertenecer al entramado de una banda terrorista. La política y las soluciones se hacen entre partidos democráticos.

–¿En la reunión del día 23 en Moncloa les transmitió Zapatero la posibilidad de que ETA acepte una tregua verificable como le piden los mediadores internacionales?

–Hablamos de la realidad, no tanto de las especulaciones. Y la realidad determina que parece evidente que la izquierda ‘abertzale’ se mueve, pero ETA no. La entrevista a Otegi evidenciaba un cierto avance en las respuestas, y en las no respuestas evidenciaba que ETA sigue sin hacer ni siquiera lo que ellos mismos les demandan. Si el mundo del ‘abertzalismo’ radical se mueve es gracias a la política de tolerancia cero contra la violencia, la exigencia democrática a ese mundo, la unidad y el rechazo social.

–¿Tienen algún dato de los movimientos que pueda efectuar próximamente ETA?

–No.

–Batasuna anuncia un nuevo partido. ¿Se dan, a día de hoy, las condiciones para que pueda presentarse?

–Las condiciones son las mismas de siempre y que cumplimos los demás partidos. Son ellos los que tienen que hacer ese recorrido, que supone romper definitivamente las amarras con la violencia. Siempre ha dependido de ellos y no somos los partidos ni los gobiernos, sino los tribunales quienes tienen que decidir si cumple las exigencias básicas en un Estado de Derecho.

–¿Puede asegurar como pide el PP que Batasuna no va a estar en las elecciones?

–El PP sabe que ni el ‘lehendakari’ ni un partido ni un gobierno pueden impedir o provocar ese tipo de cosas. Es la Justicia quien adopta las decisiones.

–¿Ha hablado con el Gobierno central de lo que harían la Abogacía del Estado y la Fiscalía en un escenario de tregua verificable y nuevos estatutos de Batasuna?

–Primero hay que saber qué es un alto el fuego verificable. Si es para constituir una mesa para hablar de lo que ETA quiere, tutelando esa mesa, eso no vale para nada. No vamos a aceptar la tutela de una banda terrorista para hablar de política.

–¿En qué cambiaría la situación si se decreta una tregua bajo verificación internacional?

–Que una banda terrorista deje de matar y extorsionar siempre será una buena noticia. Pero la sociedad vasca lo que espera es su desaparición. Estos días estamos todos algo nerviosos hablando de una cosa que no ha ocurrido, ni sabemos cómo se va a producir, ni si se va a producir.

–¿Qué le parece el papel de los mediadores internacionales?

–Respeto todos los papeles, pero la solución a este problema se tiene que dar aquí, en casa, entre los vascos.

–¿No cree que Batasuna está logrando tomar la delantera a ETA?

–Eso tiene que demostrarlo con hechos, no con entrevistas ni comunicados. No sé por qué tienen que esperar a no sé qué movimientos de ETA para decir definitivamente que rompen con la violencia.

–¿Va a liderar Zapatero el final de ETA, quedando el ‘lehendakari’ en un segundo plano?

–Todos somos fundamentales para avanzar en el camino de la paz. En este caso corresponde más al País Vasco el protagonismo, en el buen sentido, no en el de la medalla, de adoptar decisiones. Y eso lo entiende perfectamente Zapatero.

–¿Qué cosas le parecieron inéditas de la entrevista a Otegi?

–Habla de cosas que no habíamos oído hasta la fecha: que la violencia es contraproducente para sus planteamientos, que la ‘kale borroka’ y la extorsión no forman parte de lo que ellos quieren hacer... Faltan los hechos, oponerse, rechazarlo y evitarlo. Y en lo que no respondía, en su mayoría preguntas sobre ETA, se entreveía que ETA no se movía. Más que una exigencia a ETA había un llamamiento.