El CGPJ designa a De la Oliva, Gimeno y Del Río para los TSJ de Valencia, Cataluña y Andalucía
También ha habido el consenso necesario para nombrar también a los presidentes de los TSJ de Canarias, de Castilla-La Mancha y de Castilla y León
MADRID Actualizado: GuardarEl Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha logrado superar sus anteriores dificultades y alcanzar el consenso exigido por la Ley para designar a los presidentes de los tribunales superiores de justicia (TSJ) en Andalucía, Comunidad Valenciana, y Cataluña, que serán a partir de ahora Lorenzo del Río, Pilar de la Oliva y Miguel Angel Gimeno. No ha habido acuerdo para cubrir una plaza vacante el la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Igualmente, se han designado los presidentes para los TSJ de Canarias de Castilla-La Mancha y de Castilla y León, al ser reelegidos en sus respectivos cargos Antonio Juan Castro Feliciano (17 votos), Vicente Manuel Rouco (17 votos) y José Luis Concepción (20 votos). Todos ellos han logrado el apoyo de al menos 13 de los 21 vocales del CGPJ, tal y como exige la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para este tipo de cargos.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, que ha especificado que, en Valencia, la miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) Pilar de la Oliva ha obtenido el puesto con 14 apoyos en segunda votación, frente a los 5 votos que obtuvo en esta ronda el también conservador Pedro Castellano. Durante la primera ronda, De la Oliva obtuvo 11 apoyos, Castellano 7 y el independiente Javer LLuch tan sólo 3 votos. Se trataba de la cuarta ocasión en la que se llevaba al Pleno del CGPJ la elección de la Presidencia del TSJ Valenciano, que ocupaba hasta ahora Juan Luis de la Rúa, en funciones desde hace más de un año. En este tribunal están pendientes asuntos de interés mediático y político como el posible enjuiciamiento del presidente de la Comunidad, Francisco Camps, por el 'caso Gürtel'.
Bravo ha explicado que para la elección de De la Oliva se ha tenido en cuenta, además de su experiencia de 26 años en la magistratura, lo completo del programa de gobierno que esta magistrada presentó en el CGPJ durante la entrevista que se realizó a los diferentes candidatos por la Comisión de Calificación del órgano de gobierno de los jueces, en la que además expresó su empeño en la lucha contra la corrupción política. "Su programa de gobierno puso de manifiesto su perfecto conocimiento de la situación de la justicia en Valencia", ha dicho Bravo sobre la candidatura de De la Oliva, de la que ha destacado su "mérito y capacidad" para el cargo sin desmerecer, eso sí, el currículum del resto de candidatos que también optaban al TSJ valenciano.
Cataluña y Andalucía
Por lo que se refiere al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ha sido designado el que fuera portavoz de la progresista Jueces para la Democracia (JpD) Miguel Angel Gimeno, que ha obtenido 13 votos frente a los 7 de la actual presidenta de este órgano, María Eugenia Alegret. En esta votación se ha registrado además un voto en blanco, mientras que Joaquín Bayo no ha obtenido ningún apoyo.
En el caso del TSJ Andalucía, y tras la jubilación de Augusto Méndez de Lugo, ha sido designado para el cargo Lorenzo Del Río, ex portavoz de la asociación de jueces Francisco de Vitoria y actual presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, que ha obtenido 14 votos frente a los 7 acumulados por Francisco Javier Arroyo. Bravo ha destacado igualmente los méritos y capacidad de los magistrados elegidos para estos dos cargos, y ha reconocido que la función del CGPJ de nombrar altos cargos judiciales es "complicada", y que los vocales tienen que reconocer que sus designaciones no siempre satisfagan a todos.
Preguntada por el hecho de que cada uno de los elegidos para los puestos de Valencia, Andalucía y Cataluña, que son los que han suscitado más polémica, pertenezcan a una asociación judicial diferente, Bravo ha rechazado que esta circunstancia haya guiado la política de nombramientos del CGPJ que, según ha subrayado, actúa únicamente por criterios de mérito y capacidad. Finalmente, sobre la plaza vacante en el Tribunal Supremo en la que no ha habido acuerdo, la portavoz del CGPJ ha señalado que aunque está pendiente hace más de dos años se precisa una capacidad de consenso y diálogo que ahora no existe sobre este puesto, aunque espera que pueda ser cubierto antes de que finalice el año.