Más de 45.000 parados gaditanos sobreviven sin ningún tipo de ingresos
La caridad y la economía sumergida aguantan a una población que ya no cuenta con las prestaciones sociales
CÁDIZ.Actualizado:Los miércoles es día de cola ante el número once de la calle Benjumeda, en Cádiz. Los Caballeros Hospitalarios entregan ese día alimentos a las familias más necesitadas que acrediten su precaria situación con un justificante de ingresos. La fila se ha hecho más larga y populosa con el paso del tiempo. Un centenar de personas acude una vez por semana al mostrador de esta organización a recoger garbanzos, aceite, lentejas, azúcar y víveres no perecederos. Lo que más sorprende a su presidente, Francisco Sunico, es el perfil de quienes solicitan la ayuda. «Son familias que han gozado de una posición económica estable durante años y la crisis los ha dejado en la indigencia».
El último dato del paro correspondiente a septiembre dejaba a la provincia en muy mal lugar. Cádiz encabezaba la lista nacional con un incremento de 7.024 parados, lo que supone un 4,3% más que el mes anterior y una cifra total de desempleados de 167.978 personas. El sindicato CC OO hizo referencia entonces al drama laboral que vive la provincia con una tasa de paro superior al 30%, pero su principal preocupación radicaba en el número de gaditanos que ya no cobra ningún tipo de prestación social.
La estadística ha puesto de manifiesto que 45.240 parados gaditanos se encuentran sin percibir en estos momentos ayuda oficial alguna. Sobreviven sin ningún tipo de ingreso reconocido. La cifra ha ido en aumento desde el pasado enero, con 27.943 personas que se encontraban en esta misma situación. Suma y sigue. La información de la Tesorería de la Seguridad Social demuestra que Cádiz es la provincia andaluza donde hay más personas que han agotado la ayuda por desempleo. Este periódico avanzaba el pasado domingo que el Banco de Alimentos, a través de organizaciones como Cruz Roja, Cáritas o los propios Caballeros Hospitalarios, repartirá este año 1.400 toneladas de comida sólo en la capital. La cifra marea y, al mismo tiempo, asusta ya que Cádiz se sitúa en un nivel de necesidad doméstica semejante al de Madrid, Barcelona y Sevilla. El incremento experimentado en Cádiz por el Banco de Alimentos supera al 30%, es decir, si en 2009 destinó 1.078.408 kilos de víveres, ahora el volumen es de 1.400.000 kilos.
El sindicato CC OO destaca que la situación está provocando una seria fractura social y muestra su preocupación por los parados que ya han agotado sus prestaciones y «por otros muchos que, tanto por temporalidad como por precariedad no tienen ni siquiera la opción de poder acumular tiempo de trabajo suficiente para poder percibir algún tipo de prestación».
Parados de larga duración
Por su parte, Roberto Marín, portavoz del Servicio de Análisis Económico de UGT menciona otra conclusión a la que se llega nada más estudiar los datos y es que los parados de larga duración, a tenor del agotamiento de las prestaciones, «se están convirtiendo en parados de muy larga duración y de difícil recolocación». Según Marín, «son tres años de crisis sin levantar cabeza y no hay dinamismo en el mercado laboral gaditano». El último dato del paro de septiembre ha sido demoledor para la provincia con un incremento de 7.024 parados, de los que 4.560 han sido del sector servicios. De esta forma y a nivel regional se puede advertir que cuatro de cada diez nuevos desempleados en Andalucía procedía del caladero gaditano.
El gerente del Colegio de Economistas, Javier Fernández, incide en otro dato de especial relevancia y es que los Presupuestos Generales del Estado que aprobará el Gobierno en breve con el apoyo de los grupos nacionalistas estarán encaminados a reducir deuda pública, «lo que provocará un efecto negativo en las prestaciones que, indirectamente, se verán recortadas». Según Fernández, «no hay dinero público para fortalecer las políticas de creación de empleo».
La otra pieza que encaja en este puzzle del drama laboral y doméstico son los 133.000 hogares gaditanos que, según la Encuesta de Población Activa (EPA), tienen parados a todos los miembros con edad de desarrollar una actividad. El delegado provincial de Empleo, Juan Bouza, reconoció a primeros de mes que el mayor impacto del desempleo del pasado verano ha recaído en personas con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, que han sumado 3.902 parados.
Chapuzas a domicilio
El gerente del colegio de Economistas de Cádiz, Javier Fernández, llama la atención sobre el contingente de gaditanos que no cobra un euro de prestación social por desempleo. En su opinión, sería imposible sobrevivir sin ingresos, lo que quiere decir que la economía sumergida, por un lado, y la caridad, por otro, están jugando un papel determinante en el sustento social de Cádiz. No le falta razón.
En cuanto a la incidencia de la economía sumergida en la provincia, los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han destacado que la crisis y las dificultades económicas han disparado la tasa de economía sumergida en Cádiz hasta el 24,3% del PIB, lo que supone que alrededor de 5.300 millones de euros anuales escapan al control del fisco en la provincia. Según Gestha, la cifra de economía sumergida que maneja en la provincia revela que cada gaditano oculta a Hacienda rentas por valor de 4.350 euros de media al año.