Botín: «No sólo hay que trabajar más, también hay que estudiar y prepararse»
El presidente del Grupo Santander reflexionó, tras la junta de Universia en el Real Teatro de Las Cortes, sobre el papel de las universidades
Actualizado:Como culminación a los tres días maratonianos que inició la UCA el miércoles, y que tuvo su jornada para la historia con la apertura oficial del curso académico por parte de los Reyes de España en San Fernando, ayer se celebró la Junta General de Accionistas de Universia, en la que están representadas 1.165 universidades de habla hispana y portuguesa. Ésta estuvo presidida por Emilio Botín, en representación del Grupo Santander, entidad que financia esta red universitaria. Tras la reunión de accionistas, Emilio Botín matizó, en rueda de prensa, las declaraciones que había realizado el presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, quien afirmó que en España había que «trabajar más y cobrar menos». Botín apuntó: «Lo que digo es que hay trabajar más, desde luego, pero hay que prepararse y estudiar, aparte de trabajar». Y siguiendo esta argumentación, el presidente del Grupo Santander apuntó que sería un «error no hacer un esfuerzo para incrementar las inversiones en la educación universitaria, la investigación y la innovación».
Botín hizo estas declaraciones en el contexto del ámbito universitario en el que se encontraba y explicó que, como universitario y empresario, se siente muy orgulloso de la universidad. «Mi impresión personal es de orgullo de lo que ha hecho la universidad española en los últimos treinta años», sentenció el banquero. Justo después de estas declaraciones pasó el testigo al presidente de la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez-Solana, quien explicó que «la respuesta adecuada para nuestra sociedad es que todo el sistema sepa aprovechar las capacidades formativas que hemos dado a las personas y eso no consiste en que trabajen más y se les pague menos, sino en buscar oportunidades de desarrollo para todos basándose en las capacidades de las personas y reconocer lo que valen».
Somos un sistema muy eficiente en ciencia, aunque haya aspectos que hay que mejorar. Sabemos que en transferencia de conocimiento no hay una situación eficaz en la sociedad, no sólo en la universidad, este país ocupa el puesto 42 en competitividad a nivel mundial. Pero no es incompatible que no haya un 100% de eficiencia con que no haya que invertir, lo que sí es exigible es que, a esa inversión, se le dé una respuesta adecuada.
La junta general celebrada en San Fernando registró el récord de asistencia de rectores de las diez celebradas. Como indicó Botín, asistieron 56 rectores (entre los que destacaron los cubanos y rusos, en Cádiz desde el miércoles). Dicha junta se cerró subrayando la importancia del segundo encuentro internacional de rectores de Universia en Guadalajara, del que se editó la 'Agenda de Guadalajara', con las conclusiones de 945 rectores asistentes a aquel encuentro y que definen lo que deberían ser las universidades iberoamericanas: «Comprometidas, de calidad, eficientes, investigadoras», resumió Botín.
Entre las conclusiones de esta junta, el presidente del Grupo Santander destacó que la universidad es el instrumento más potente y eficaz para «articular la realidad iberoamericana y promover su progreso social, cultural y económico». Gracias a Universia 129.226 estudiantes han accedido al mercado laboral y 584.363 lo han hecho en los últimos tres años. «El Grupo Santander mantiene su compromiso con la universidad desde hace muchos años y mantendrá los 600 millones a los que se ha comprometido la entidad financiera para los próximos cinco años», en palabras de Botín.