Los criadores no recuerdan una situación parecida desde que surgiera la peste equina a finales de los años 80. :: L. V.
Jerez

La Junta aún no ha informado de la fiebre del Nilo a los criadores gaditanos

Aseguran que «no se están tomando medidas de prevención» porque los ganaderos no tienen conocimiento alguno del brote vírico

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los criadores de caballos de la provincia de Cádiz no tienen información oficial alguna del virus de la fiebre del Nilo Occidental que está atacando a sus ejemplares en las últimas semanas. La Junta de Andalucía, según denunciaron desde la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Española en la provincia, no les ha comunicado nada acerca de la enfermedad ni de posibles métodos de prevención o control.

«Los ganaderos de la zona no están preocupados porque hay un desconocimiento total», aseguró el presidente del colectivo, Antonio Diosdado. Precisamente, representantes de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca acudieron a la finca de Diosdado a principios del verano: «Me dijeron que iban a hacer un muestreo pero nunca me han comunicado el resultado de los análisis, así que imagino que ninguno dio positivo. Cerca de Las Pachecas había muerto un caballo», contó.

Lógicamente, los propietarios del ganado caballar en la provincia -la única donde se han dado una veintena de infectados- «no están tomando medidas de prevención porque nadie nos ha comunicado nada». Las indagaciones de Antonio Diosdado por su cuenta dieron como resultado una escueta respuesta: «Me dijeron que no había problema alguno porque no era contagioso a no ser que les picara el mosquito».

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios celebró la semana pasada en Sevilla unas jornadas técnicas en colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca. De hecho, una de las ponencias estaba dedicada al 'Brote de West Nile en équidos de la provincia de Cádiz, características y programa de control' aunque en la asociación de criadores de pura raza la desconocían. «No sé si la Junta de Andalucía está actuando correctamente o no pero deberían tener informados a los criadores», insistió Diosdado.

«Nada igual»

«Yo no he conocido en toda mi vida una situación igual», aseguró el presidente de los criadores gaditanos con respecto al brote de West Nile en la provincia. «Que yo recuerde, lo único parecido fue la peste equina hace años», añadió.

Aunque es muy difícil saber la cifra real de ganado caballar en la provincia, desde el colectivo -dependiente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española- calculan que puede rondar entre los 3.000 y los 4.000 ejemplares. «Los que nos dedicamos a criar caballos los tenemos censados pero hay quien tiene dos o tres en una cuneta de su finca», aseguró. Es, precisamente, esa población sin control la que les preocupa cuando surgen enfermedades como la peste equina o la fiebre del Nilo Occidental.

A los pocos días de que surgieran los primeros casos, la Consejería de Agricultura y Pesca insertó en su página web un apartado específico sobre el virus, un sistema que los criadores no consideran suficiente: «No todo el mundo tiene fácil acceso a Internet»