El Año del Flamenco, en peligro
Actualizado:El Centro Nacional del Flamenco, proyecto emblemático diseñado por los arquitectos suizos Herzog & De Meuron, corre el peligro de no estar listo para 2012, lo que imposibilitaría la celebración del Año del Flamenco 2013. A nadie escapa que se trata de uno de los proyectos estrella de la legislatura comprometidos por el gobierno socialista, junto a otros como la recuperación del río Guadalete. De hecho, la citada efeméride pretende ser un revulsivo ante la enorme crisis que vive la ciudad y, como ha señalado la alcaldesa en no pocas ocasiones, un nuevo instrumento para crear empleo de la mano de la industria turística.
Sin embargo, la cantidad insertada en los Presupuestos del Ministerio de Cultura para esta importante iniciativa parece ser a todas luces insuficiente: 1.750.000 euros, junto a otros 88.000 destinados a la Fundación Cultural del Flamenco para sus actividades desde el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem). El tiempo corre en contra de este complejo ante el horizonte de 2013, sólo un año después de que en Cádiz se celebre el archifamoso Bicentenario. Además, hay que recordar que en una visita hace pocas semanas a la plaza Belén (nave del aceite para centro de recepción de visitas) la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, anunció tres millones de euros para el año próximo, cantidad que casi duplica a la finalmente consignada.
3,3 millones más
Este medio ha podido saber que la alcaldesa, de hecho, habría reconocido ante su círculo más cercano que el dinero resulta «insuficiente», pues podría provocar la ralentización de la obra e imposibilitaría la celebración de 2013: Año Internacional del Flamenco.
Se estima, según estudios realizados por el Ayuntamiento, que serían necesarios cinco millones de euros en los presupuestos para 2011, lo que equivale a 3,3 más de lo asignado. Al menos, si se quiere cumplir el objetivo de acabar 2012 con la infraestructura completa.
El presente ejercicio, la financiación estatal ha sido de más de 3,3 millones de euros, si se suman la aportación de Cultura y del Inaem.
Búsqueda de soluciones
De todos modos, el gobierno local no se ha quedado de brazos cruzados y, con la alcaldesa al frente, está tratando de que se lleve a cabo una enmienda en los presupuestos.
Mientras tanto, las críticas de la oposición no se han hecho esperar. «Mucho te quiero, perrito, pero pan poquito» han sido las palabras del diputado del PP Aurelio Romero para designar la relación existente entre el Ayuntamiento de Jerez y el Gobierno central, que comparten siglas pero no prioridades a juicio de los populares.
Romero recordó que el presupuesto para esta obra crucial se ha reducido un 45% y dificulta que esté finiquitado el proyecto para 2013. Además, los populares se sienten engañados por el Ayuntamiento, ya que cuando la alcaldesa se reunió con la vicepresidenta del Gobierno para tratar el asunto, aseguró que le había entregado un dossier a Fernández de la Vega con «el proyecto más ambicioso de la ciudad». Sin embargo, Romero no dudó en subrayar que «es mentira que se haya entregado el documento», ya que cuando él lo solicitó desde la propia Administración central le confirmaron que no tenían constancia de su existencia.
Reanudación
Precisamente, ahora en otoño se retomará la segunda parte de la cimentación de la Ciudad del Flamenco tras culminarse la primera en el año 2007. El periodo de duración de las obras, según confirmó a este medio el delegado de la Ciudad del Flamenco, Francisco Benavent, será de seis meses e inmediatamente después se proseguirá con la estructura, algo que está previsto para la primavera de 2011.
«El convenio se firmó tras la Feria del Caballo y ahora la obra sigue sus plazos», precisó en su momento Benavent a este medio. En cualquier caso, el delegado negó que la Ciudad del Flamenco haya estado paralizada todo este tiempo, si se tiene en cuenta la rehabilitación de la nave del aceite para acoger el centro de interpretación (de una duración de nueve meses frente a los seis previstos).
Los cimientos, que no pudieron terminarse en su día debido a problemas técnicos, irán a unos 12 metros de profundidad. Una vez que esté terminada esta fase, se podrán abrir las tres calles que actualmente están cerradas, algo que podría producirse antes de la próxima Semana Santa.
Entonces es cuando se le podrá meter mano a la estructura, algo para lo que en principio son necesarios unos 10 millones de euros, «aunque teniendo en cuenta la situación de crisis económica existente, va a ser difícil que nos concedan esta cantidad», ha señalado también Benavent. A tenor de la raquítica cantidad del Ministerio, va a ser muy complicado que esta fase se pueda llevar a cabo en los plazos previstos sin dificultad.
Opciones
En esa segunda fase, el Centro Nacional del Flamenco comenzará a tomar forma definitiva, trabajando ya desde el suelo hacia arriba. Una de las opciones que baraja el Consistorio jerezano es ir acometiendo esta parte de manera paralela a algunos interiores.
Por cierto que el elemento más destacado será la torre de 22 metros de altura, y cubierta de «una especie de fusión entre la caligrafía cúfica musulmana y el grafiti» diseñada por los arquitectos suizos Herzog & De Meuron.
Una vez que se pueda terminar la estructura, comenzará el acabado. El plazo para ello no puede sobrepasar el año 2012, teniendo en cuenta que hay que acelerar los trabajos para que todo esté culminado en 2013, nombrado Año Internacional del Flamenco. Sin embargo, hay que insistir, va a ser difícil que pueda ser así.
Algunas partes, como el auditorio, pueden tener una mayor complejidad. Para la tercera fase, de hecho, se necesita una cantidad bastante mayor. Otra opción que se estudia es la búsqueda de financiación externa a través de alguna entidad. «Hay algunas extranjeras que han mostrado interés», ha llegado a señalar Francisco Benavent en este sentido.
Tampoco se puede olvidar el compromiso de la Junta de Andalucía con el Museo Andaluz del Flamenco, un edificio de 2.800 metros cuadrados que costará más de 11 millones de euros.