El FMI mantiene a España en el furgón de cola de la recuperación en la zona euro
El organismo prevé que la economía española crecerá un 0,7% en 2011, un dato inferior al previsto por el Gobierno, que espera un repunte del 1,3%
WASHINGTON Actualizado: GuardarEl Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía española crezca un 0,7% el próximo año, un dato inferior al previsto por el Gobierno español, que espera un repunte del 1,3% para 2011. En lo que coinciden ambos es en pronosticar que España seguirá, junto con Grecia e Irlanda, en el furgón de cola de la zona euro en 2010, cuando se espera que la economía española se contraiga un 0,3%, una décima menos de lo previsto por el Fondo en julio.
Por lo demás, el FMI, que ha presentado su informe 'Perspectivas Económicas Globales', destaca que esas anémicas cifras de crecimiento coincidirán con un desempleo que se situará en las mayores tasas de la zona euro, ya que alcanzará en España el 19,9% este año y el 19,3% en 2011. El organismo pronostica, además, que la inflación será del 1,5% este año y el 1,1% en 2011, y que el déficit por cuenta corriente equivaldrá al 5,2% del Producto Interior Bruto (PIB) este año y al 4,8% el próximo.
España, según asegura el Fondo, se verá constreñida por sus problemas fiscales y de competitividad de su economía, una situación similar, ha dicho, a la que afrontan algunos de sus socios de la Unión Europea, como Grecia, Irlanda y Portugal.
Pese a las dificultades en el terreno macroeconómico, el Fondo considera que España ha hecho un mejor trabajo que algunas de las grandes economías europeas, como Alemania, a la hora de lidiar con las entidades más débiles del sector financiero. En ese sentido, el Fondo insiste en su informe en la necesidad de mejorar la fortaleza del sector financiero y de asegurar su estabilidad. "Solucionar los problemas del sector bancario es esencial para impulsar los préstamos", destaca el FMI, que subraya la importancia de ese acceso al crédito para las empresas europeas.
Según el Fondo, la banca europea afronta todavía importantes desafíos debido a su gran dependencia del Banco Central Europeo (BCE) o del apoyo gubernamental y a su gran exposición a la deuda soberana. El organismo destaca que la banca encara importantes vencimientos de su deuda en los próximos 24 meses por lo que puede ser necesario extender algunas medidas de apoyo aunque no a costa de posponer, dice, "la muy necesaria reestructuración".
Peores perspectivas para EEUU
Por lo demás, el organismo ha revisado una décima a la baja su previsión de crecimiento para la economía mundial en 2011, hasta el 4,2%, aunque ha mejorado dos décimas su pronóstico para el presente ejercicio, cuando augura una expansión del 4,8%, según los datos actualizados del informe 'Perspectivas económicas mundiales'.
Las nuevas proyecciones de la institución internacional confirman la pujanza de las economías emergentes, para las que prevé un crecimento del 7,1% este año y del 6,4% en 2011, mientras que el conjunto de las economía avanzadas registrará una expansión del 2,7% en 2010, una décima mejor de lo anunciado en julio, y del 2,2% en 2011, dos décimas menos de lo anteriormente previsto.
De este modo, el FMI augura que la economía de EEUU crecerá este año un 2,6% y un 2,3% en 2011, lo que supone un empeoramiento respecto a las previsiones del pasado mes de julio de siete y seis décimas respectivamente. Asimismo, el Fondo advierte de que el mercado laboral estadounidense seguirá atravesando dificultades, puesto que la tasa de paro cerrará este año en el 9,7% y disminuirá hasta el 9,6% en 2011.
Sólido crecimiento de las economías emergentes
Por contra, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn calcula que la zona euro crecerá un 1,7% este año, siete décimas más de lo estimado en julio, y un 1,5% en 2011, un 0,2% mejor de lo anteriormente previsto, mientras que el desempleo alcanzará el 10,1% este año y se situará en el 10% en 2011.
En el seno del bloque del euro, los pronósticos de crecimiento de Alemania mejoran sustancialmente hasta el 3,3% este año, casi dos puntos mejor que en julio, y el 2% en 2011, cuatro décimas más, mientras que la tasa de paro se mantendrá en el 7,1%.
Por su parte, las principales economías emergentes registrarán un sólido crecimiento, lideradas por la expansión del 10,5% prevista este año para China, que crecerá el 9,6% en 2011, mientras que el PIB de India aumentará un 9,7% y un 8,4%, respectivamente, y en el caso de Brasil la economía mejorará un 7,5% este año y un 4,1% en 2011.