![](/cadiz/prensa/noticias/201010/03/fotos/3443466.jpg)
El PP no tiene «ni envidia ni complejos» de las elecciones primarias del PSOE
Los nueve miembros del comité electoral nacional del partido son los únicos con potestad para nombrar candidatos
MADRID. Actualizado: GuardarEl PP ya tiene sus candidatos autonómicos para las elecciones de mayo de 2011, salvo en Asturias. Sus designaciones, sin embargo, no serán oficiales hasta que las certifique el comité electoral. Los estatutos del PP otorgan a este órgano, presidido por Miguel Arias Cañete y con ocho miembros más, la potestad para 'bendecir' a los presidenciables. Este comité suele respetar las recomendaciones de las direcciones regionales, pero puede discrepar y elegir a otra persona si se postulan dos o más candidatos, que es el caso asturiano, donde la dirección regional apuesta por Isabel Pérez Espinosa, mientras que otro sector del PP asturiano aboga por Francisco Álvarez Cascos.
La responsabilidad de nombrar a los candidatos recae, por tanto, en nueve personas. Esta es la visión estatutaria, la realidad es que los candidatos, después de haberlos pactado con las respectivas direcciones regionales, los elige Mariano Rajoy con su núcleo de confianza y punto. El comité electoral pone negro sobre blanco los nombres.
Los socialistas, que tienen una forma de actuar parecida, aportan una innovación, las elecciones primarias. Solo en las que celebra el PSOE mañana en tres comunidades y 11 ciudades participan más de 35.000 afiliados. «Nosotros tenemos menos tradición asamblearia que el PSOE, somos más orgánicos», comenta un consejero de Presidencia de una comunidad autónoma con gobierno popular desde hace algunas legislaturas.
Juan Carlos Vera, coordinador de la vicesecretaría de Organización y Acción Electoral del PP, niega que el proceso de selección de candidatos en su formación sea menos democrático que el del PSOE. «El PP no tiene ni envidia ni complejos de las primarias del PSOE», asegura. El número dos de la vicesecretaría que dirige Ana Mato explica que el comité electoral del PP emana del congreso nacional, donde participan más de 3.000 compromisarios. Estos delegados, prosigue, «han sido elegido en votaciones en las sedes locales y provinciales del partido, donde han intervenido todos y cada uno de nuestros militantes, con la única obligación de tener al día sus cuotas de afiliado».
Vera, que lleva 30 años en la organización del PP, invita a vivir los congresos en directo antes de pronunciarse sobre si son o no un modelo «ejemplar» de participación. Recuerda que, hasta la fecha, no hay ningún candidato oficial para las autonómicas del 22 de mayo, aunque existen propuestas llegadas por distintas vías.
La dirección nacional de los populares en Aragón propuso a principios de este año a Luisa Fernanda Rudi y Rajoy dio su visto bueno en un mitin en Zaragoza. En Baleares, fue la junta directiva la que propuso a José Ramón Bauzá. Este es un caso peculiar en el PP porque ese órgano directivo salió de un congreso extraordinario donde hubo un sector de ex dirigentes de la época del defenestrado Jaume Matas que se oponía a Bauzá, quien, al final, se hizo con la victoria y ha iniciado un drástico proceso de renovación interna. Rajoy también acudió a Palma de Mallorca para escenificar su visto bueno a Bauzá.
La pauta
Otro caso novedoso es el de Navarra. El PP, aliado histórico de Unión del Pueblo Navarro, lleva meses creando una infraestructura de partido de la que carecía tras su separación de los foralistas. Santiago Cervera, diputado y presidente del PP navarro, se perfila como candidato pese a sus reparos iniciales.
A excepción de Asturias, en el resto de los territorios se seguirá la pauta de que el presidente regional del PP sea, a su vez, el candidato a la presidencia. A los ya mencionados se unirán María Dolores de Cospedal, en Castilla-La Mancha; Esperanza Aguirre, en Madrid; Juan Ignacio Diego Palacios, en Cantabria; Alicia Sánchez Camacho, en Cataluña -sus comicios serán los primeros, el 28 de noviembre-; Juan Vicente Herrera, en Castilla-León; José Antonio Monago, en Extremadura; José Manuel Soria, en Canarias; Ramón Luis Valcárcel, en Murcia y Pedro Sanz, en La Rioja.
¿Y en Valencia? Rajoy lo dejó claro el martes en el Foro de ABC. El líder del PP confesó que, aunque no le habían gustado «ciertas cosas» que han ocurrido en Valencia, el «candidato será Francisco Camps». Claro que todavía no se sabía que el presidente valenciano va a ser investigado por la justicia por los indicios de varios delitos que van más allá del caso de los trajes.
Vera, sin referirse a nadie, recalcó el sinsentido que sería para cualquier partido no presentar a la reelección a un presidente que goce de respaldo popular. «¿Quién asumiría esa responsabilidad si con otro candidato se pierde?», remacha.