Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La Seguridad Social esquiva la crisis y duplica en 2010 el superávit previsto

El gasto en pensiones prevé que todas se actualizarán por el alza de precios y las mínimas, además, se incrementarán el 1%

COLPISA
MADRID.Actualizado:

La Seguridad Social salva los muebles. Prevé cerrar 2010 con un superávit que duplica lo inicialmente previsto, y calcula que el excedente de 2011 puede ascender a 4.579 millones de euros, cifra equivalente al 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB). La cuantía del saldo positivo de este año depende directamente de la tasa de inflación que se registre en el mes de noviembre. Si repite el 2% del dato adelantado del pasado septiembre, la paga compensatoria que recibirán los pensionistas será del 1% y el superávit estará en torno a los 4.000 millones de euros. Por cada décima de diferencia, arriba o abajo, el coste aumentará o se reducirá en unos 100 millones.

El secretario de Estado Octavio Granado desveló, en la presentación de las cuentas del organismo para el próximo año, los entresijos de los ingresos y los pagos. Explicó que el gasto en pensiones contributivas crecerá en 2011 el 3,95%, hasta totalizar 99.089,7 millones de euros. Además del efecto sustitución -los nuevos pensionistas cobran más que quienes causan baja-, la cifra incluye la consolidación de la actualización de todas las pensiones.

Si los precios aumentan este año más del 1%, los perceptores cobrarán la diferencia mediante una paga compensatoria con cargo a las cuentas de 2010, pero también verán incrementada su mensualidad en esa misma proporción. Además, 2.586.862 pensiones mínimas tendrán una revalorización añadida del 1%.

El gasto en incapacidad temporal sufrirá un recorte del 4,34% hasta quedar en 7.008,9 millones de euros. Granado explicó que la continuada reducción de esta partida responde a las medidas de gestión aplicadas en el control de esta prestación.

Para cubrir el total de estos desembolsos, la Seguridad Social ha estimado que obtendrá 127.527 millones de ingresos. Las cotizaciones sociales aportarán 110.447 millones, un 2,89% más. De esta cifra, las que corresponden a empresas y trabajadores supondrán un total superior a los 100.000 millones, con avance del 4,18%.

La administración de la Seguridad Social ha realizado cálculos que estima «razonables». En plena crisis del mercado laboral, piensa que el número de cotizantes aumentará el 0,4% y que las bases de cotización se incrementarán en el 2,5%. Algunas 'claves' soportan estas proyecciones. El Gobierno mantiene que el empleo puede crecer a un ritmo del 0,3% -compatible con mayores tasas de desempleo, porque la población activa va a seguir subiendo- ,y el sistema cuenta con que buena parte de los nuevos desocupados, como los prejubilados por expedientes de regulación de empleo (ERE) o por los ajustes derivados de la concentración de las cajas de ahorro, van a seguir cotizando por la vía de los convenios suscritos. En concreto, la contribución del Servicio Público Estatal por estos y otros trabajadores en paro ascenderá a 10.384, 3 millones de euros, un 8,37% menos.

Mayores ingresos

Los ingresos del sistema van a engordar, además, gracias a determinados ahorros, a la presión ejecutiva que se está aplicando sobre los deudores y por la vuelta a la normalidad que supone la recuperación de los aplazamientos de pagos acordados en pleno auge de la crisis (años 2008 y 2009, principalmente).

Junto a imponer una mayor disciplina en las mutuas, los empresarios de compañías con 50 trabajadores de promedio se van a ver obligados a pagar sus propias cuotas con una base de cotización que será la del nivel más bajo del grupo uno del régimen general. La medida, que afecta a unas 35.000 sociedades, implica un aumento de unos 200 euros -de 800 a 1.000- en el soporte sobre el que se calculan los desembolsos. Granado explicó que en la actualidad, un importante colectivo de estos empresarios cotiza personalmente por el mínimo, cuando la totalidad de sus trabajadores contribuye al mantenimiento del sistema con los importes máximos.

La 'hucha' de la Seguridad Social, que acabará el año con 64.300 millones de euros, engordará, de partida, con unos 3.400 millones, de los que 3.000 millones procederán de los propios rendimpientos del fondo, y unos 400 millones de la aportación adicional de las mutuas. Estas cifras no incluyen la eventual dotación de recursos adicionales por parte del Gobierno que se ha ido produciendo en otros ejercicios.

El secretario de Estado para la Seguridad Social reiteró que el Gobierno redactará un proyecto de ley de reforma de las pensiones tomando en cuenta el informe de la Comisión del Pacto de Toledo. Podrá modificar sus puntos de partida -como el alza de la vida laboral de 65 a 67 años- y también optar por la ampliación de los años cotizados para el cálculo de la prestación. Pero Granado recordó que, pese a las especulaciones, la vida laboral de los españoles ya es lo bastante larga. Un 60% de los trabajadores se retira actualmente con más de 37 años de cotización.