![](/cadiz/prensa/noticias/201009/30/fotos/3420198.jpg)
La protesta fue masiva en la automoción y muy escasa en el pequeño comercio
En las empresas públicas el seguimiento alcanzó el 23% y se cumplieron casi en su integridad los servicios mínimos estipulados
MADRID. Actualizado: GuardarLa incidencia de la huelga fue muy desigual, y varió, según datos del Gobierno, del 3% de la hostelería al casi 100% de la automoción. En las empresas públicas, el 23,8% de los trabajadores no acudieron a sus puestos, algo más que en el transporte, donde el seguimiento fue del 21%, con un cumplimiento, siempre según el Ejecutivo, del 98,7% de los servicios mínimos.
Industria
Cerrojazo del automóvil
El sector industrial sí respaldó la huelga general. En especial, la industria del automóvil que, según reconoció el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, prácticamente echó el cierre, con un seguimiento «de casi el 100%». La automoción sirvió de correa de transmisión del paro en sus miles de empresas auxiliares y proveedoras. El resto de sectores industriales también se sumó a la convocatoria.
Agricultura
Visiones discrepantes
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se felicitaron por lo que calificaron de «éxito rotundo» en toda España. Ambas explicaron que la agricultura y la ganadería se vieron paralizadas por completo, en especial los trabajos de temporada como la vendimia o la recogida de tabaco. La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) presentó un panorama completamente distinto y contradictorio al afirmar que el paro tuvo «una incidencia nula en el sector».
Hoteles y agencias de viaje
Menos clientes
El 29-S no logró parar el negocio hotelero. En las regiones más turísticas, como los dos archipiélagos o Levante, la jornada se desarrolló con relativa normalidad. Eso sí, las empresas reconocieron un menor flujo de clientes, sobre todo de los denominados 'business', y menos reservas de lo habitual. Los turoperadores se habían encargado con la suficiente anterioridad de avisar a los interesados sobre la huelga.
Pequeño comercio
Incidencia escasa
La incidencia de la huelga en el pequeño comercio fue, en términos generales, escasa. Los mayores problemas, sin consecuencias destacadas, se vivieron en algunos centros de grandes almacenes de ámbito nacional, donde la presencia y la presión de los piquetes resultó más intensa. Los mayores problemas se vivieron en los establecimientos de El Corte Inglés de las ciudades de Zaragoza y Murcia. En los mercados mayoristas, la presión de los grupos sindicales durante la noche logró paralizar la actividad.
Banca
Seguimiento mínimo
Bancos y cajas de ahorros apenas notaron la huelga. El sector,vivió una jornada de normalidad, solo alterada a primeras horas de la mañana por la presencia de piquetes o, como sucediera en algunos comercios, por la rotura de cerraduras. La patronal de los bancos, la AEB, cifró el seguimiento del paro en apenas un 3,8% en el conjunto del negocio, incluidas las cajas.
Construcción
Cortes de carreteras
La construcción, uno de los sectores que tradicionalmente responden con más intensidad a las huelgas generales, tuvo un seguimiento desigual. Los mayores problemas se dieron en Asturias, donde se produjeron cortes de carreteras protagonizados por trabajadores de la minería, que impidieron el normal tránsito por la región. Como en otros sectores productivos, las cifras 'bailaron' en función de la fuente. Los sindicatos cifraron la participación en el 92%, mientras la patronal dejó el porcentaje en el 10%. En esta ocasión, la presencia de piquetes si fue más intensa, sobre todo en los grandes proyectos.
Educación
Guerra de cifras
Un 65% de los trabajadores de la enseñanza se sumaron a la huelga, según UGT y CC OO. Una apreciación rechazada por la patronal del sector, la CECE, que cifró la adhesión en los centros escolares privados en un 1%.