San Telmo por enésima vez
Los diputados de IU, los únicos ausentes de la Cámara por la huelga, de la que no se habló, en un pleno anodino y de cifras repetidas La consejera de Presidencia acusa al PP de mentir sobre la rehabilitación de la sede de la Junta
SEVILLA. Actualizado: GuardarLleno casi total, al menos en los primeros minutos. Luego, como casi siempre, la desbandada se generalizó. La huelga de los sindicatos contra la reforma laboral interfirió poco en la normalidad del Parlamento, que ayer celebraba su primera sesión del Pleno quincenal. Todos los diputados, salvo los de Izquierda Unida, acudieron a la Cámara. Los diputados de esta formación fueron los únicos que secundaron la huelga de los sindicatos contra la reforma laboral. Pese a que pidieron a la presidenta de la Cámara que un cartel justificara la razón del absentismo, no pudo ser. Sus escaños permanecieron todo el tiempo vacíos. Los del resto de diputados, a ratos. Y es que la jornada de ayer fue en cierto modo anodina.
En el orden del día figuraba la comparecencia de cuatro consejeros: los de Agricultura, Economía, Igualdad y Presidencia. El debate dio de sí muchas cifras, pero casi todas conocidas. El punto de mayor tensión fue el de la explicación de Mar Moreno sobre las obras en Sal Telmo a petición del PP, que culpa a la Junta de derroche y despilfarro.
Moreno cerró la sesión parlamentaria y fue la única que se refirió a la profesionalidad de los trabajadores de la Cámara -el 35% secundó la huelga-. Ni la presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves, hizo mención alguna a lo que estaba sucediendo puertas afuera y adentro de las Cinco Llagas. Una mayor presencia policial en las entradas y el letrero en la oficina de IU -«Cerrado por huelga»-, eran las únicas alusiones a la huelga general. La ausencia de los seis diputados de IU, además, redujo los tiempos del debate. Aparte de San Telmo, la repercusión de la ley de dependencia, la gestión de la Junta para mantener la pesca artesanal y el cuarto plan de ayudas para la exportación de empresas andaluzas fueron los temas que se debatieron. Todos, archidiscutidos.
Lo recordó Mar Moreno al inicio de su intervención. «Ya se ha hablado 26 veces de San Telmo en el Parlamento. Vayamos por el 27». La portavoz del Gobierno respondía así al Partido Popular, que ha hecho de las obras de San Telmo uno de sus caballos de batalla contra Griñán, al que acusa de despilfarro en momentos de crisis.
«Envíenos la certificación de obra y se acabaron los problemas», le dijo el diputado del PP, Jaime Raynaud, quien acusó a la consejera de ser poco clara con las cifras de la rehabilitación del edificio que alberga la Presidencia de la Junta de Andalucía. Raynaud volvió a hablar de despilfarro en las obras y del mármol de Carrara como botón de muestra.
La consejera de Presidencia le respondió con el objetivo de zanjar la polémica de una vez . «Les daré los datos por enésima vez», dijo al PP. Moreno acusó a este partido de mentir y verter falsedades sobre las obras de San Telmo con el único objetivo -añadió- de «erosionar» al Gobierno de Griñán. Moreno explicó que las obras, con un coste de 46,7 millones de euros, fueron realizadas y abonadas en un 80% antes de la crisis. También que el traído y llevado mármol de Carrara sólo se ha utilizado en una ínfima parte del palacio, «sólo para reponer el que ya había». Por contra, la consejera de Presidencia enfatizó la gran cantidad de mármol rosa de Macael (Almería) que se ha utilizado en el edificio.
Polémica sobre el mármol
Además de la polémica sobre el mármol, la también portavoz del Gobierno pidió al PP que deje de decir que Griñán se ha construido un palacio, ya que Griñán no vive allí, sino en su casa de Sevilla. «No es un palacio para el señor Griñán, sino para más de 300 trabajadores», manifestó. El diputado socialista Miguel Ángel Vázquez recordó la importancia del edificio desde el punto de vista patrimonial y la obligación de la Junta de conservarlo.
El consejero de Economía e Innovación, Antonio Ávila, defendió el plan para la internacionalización de las empresas andaluzas recientemente aprobado por la Junta, y que, con una presupuesto de 250 millones de euros, contempla colocar a Andalucía con más de 20.000 empresas exportadoras en 2013.
También la consejera de Igualdad, Micaela Navarro, defendió el desarrollo de la Ley de Dependencia y recordó que Andalucía está a la cabeza en España al copar el 30% de las actuaciones de todo el territorio nacional.
La titular de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, aseguró que peleará por que se reconozca «la especificidad» de la flota artesanal andaluza en la nueva reforma europea. La diputada del PP Concha Sacramento exigió algo más: «Un golpe encima de la mesa en defensa del sector».