Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
huelga general

Los transportes concentran el mayor trabajo... de los piquetes

Los sindicatos atribuyen el mayor seguimiento del paro a las grandes empresas industriales

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

La jornada de huelga está teniendo un mayor seguimiento en las grandes empresas industriales; en los comercios apenas se está dejando notar, tampoco en la educación. Donde hay más trabajo es en los transportes... trabajo de los piquetes, porque allí donde no se han pactado los servicios mínimos es donde más se están empleando.

A falta de los datos del Gobierno, que mantiene su apagón informativo en cuanto a datos porque no quiere “entrar en la guerra de cifras”, los sindicatos han mostrado su satisfacción por el seguimiento alcanzado en sectores industriales como el metal, la construcción y los servicios de limpieza. El Ejecutivo se limita a destacar la ausencia de incidentes de relevancia y sólo cifra, en un 100%, el cumplimiento de los servicios mínimos pactados con el Ministerio de Fomento, aunque reconoce que la situación es diferente en los sitios en los que no se había llegado a un acuerdo.

En esos puntos es donde se concentra la actuación de los piquetes informativos, también en los mercados centrales de las principales ciudades, entre ellos los de Madrid y Barcelona (Mercamadrid y Mercabarna), y en las cocheras de los transportes urbanos. En la capital, los autobuses urbanos han logrado salir "con cuentagotas" de las cocheras, bloqueadas por los piquetes. Los interurbanos también han tenido problemas por actos vandálicos y en algunas rutas no se cumplen los servicios mínimos.

En la Ciudad Condal los piquetes han bloqueado a primera hora la salida de los autobuses de las cocheras y los accesos a unas sesenta estaciones de metro aunque la situación se ha ido relajando y los servicios mínimos se cumplen con normalidad, según Transportes Metropolitanos de Barcelona.

"Éxito" para los sindicatos en todos los sectores

De acuerdo con los datos que recoge la página web habilitada por la Secretaría de Estado de Comunicación, los aeropuertos afectados por los servicios mínimos, doce en total, funcionan con normalidad, al igual que el transporte por carretera y los puertos. Sí se han registrado incidencias en los ferrocarriles de vía estrecha (FEVE) en el norte de España.

En el sector de los medios de comunicación, Telemadrid y Canal Sur Televisión han tenido que interrumpir sus emisiones. Los diarios de tirada nacional han conseguido llegar a los quioscos, aunque con menos páginas de lo habitual. Otro punto clave está siendo el consumo de energía eléctrica. Los sindicatos subrayan que la demanda a las 8:20 de la mañana era inferior en un 21,4% a la registrada el miércoles de la semana pasada, similar a la de un festivo. Según Corbacho, a las 7 de la mañana, el consumo eléctrico era un 8,5% menor al previsto, porcentaje que se eleva al 21,2% en el caso de la gran industria.

El Ejecutivo sólo ha aportado datos de la Administración General del Estado, donde el 7,48% de los empleados públicos ha secundado la huelga mientras que en las administraciones locales el seguimiento medio ha sido del 12%.

El seguimiento de la huelga en las grandes empresas industriales ha sido muy elevado, según los sindicatos. UGT asegura que la participación en sectores como la siderurgia, el automóvil o la energía ha sido "muy próxima al cien por cien". Todo es "éxito" para los sindicatos, también el seguimiento en el sector educativo, que lo cifran en un 65%. El sector universitario es el que más incidencia de paro ha tenido, con el 78%. Siempre según los datos de las centrales mayoritarias, en la enseñanza pública no universitaria el llamamiento a la jornada de huelga ha sido respaldado por el 60% del profesorado, mientras que en la enseñanza privada la cifra de trabajadores del sector en huelga ha sido del 32%. En el sector sanitario el seguimiento es de un 50%.

En la construcción, según Comisiones, ha parado el 92%. Frente a este unanimidad, la patronal también maneja la suya. El secretario general de la CEOE, José María Lacasa, ha apuntado que el 95% de los comercios tienen abiertas sus puertas.