VIDA INTERIOR

Complejos muy complejos

Psicológicos, físicos, sociales, sexuales... Los complejos, muchos arrastrados desde la infancia, pueden limitar el desarrollo, la percepción y la vida de quien los padece

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los complejos psicológicos son respuestas que genera nuestra mente ante una discapacidad o una diferencia con los demás. En la mayoría de los casos, se trata de pensamientos irracionales que atormentan a la persona. Aunque a menudo pasan desapercibidos por el entorno, quien los padece les da un valor sobredimensionado. De ahí el malestar que producen.

Muchos complejos aparecen en la infancia y se ven reforzados y mantenidos a lo largo de los años. Se relacionan con presiones, comparaciones y errores del entorno familiar que, más o menos inconscientemente, imponen al niño un modelo de perfección. Los complejos están fuertemente relacionados con la autoestima y pueden llegar a influir y condicionar la vida de quien los padece, incluso pueden impedir disfrutar de determinadas cosas o llegar a limitar nuestro desarrollo y nuestra vida en general.

Por ser inconscientes, resulta difícil que los complejos psicológicos puedan ser resueltos por la propia persona. No obstante, con el tiempo y a través del conocimiento adquirido desde la evolución personal, desarrollo cultural y, en su caso, la ayuda psicológica, podemos ir desmantelando estos pensamientos erróneos, etiquetas, incapacidades o limitaciones personales.

Físicos

Los complejos físicos afectan tanto a hombres como a mujeres. El hedonismo o culto al cuerpo están a la orden del día. Por supuesto que es humano tener complejos, la imperfección es humana y es normal tener conciencia de ella. Lo que importa es la estrategia establecida para vivir con ellos. Algunas personas deciden obedecer al complejo e intentan hacer lo que sea para disimular sus defectos. Otras se lanzan a una carrera sin freno para conseguir la perfección e intentar compensar sus puntos débiles.

Se ha detectado en algunos jóvenes adolescentes dismorfofobia, es decir, les resulta difícil ver su cuerpo tal y como es. Perciben defectos físicos donde no los hay. Es cierto que la idea de perfección, al igual que la belleza, es muy subjetiva, y en la búsqueda de ese ideal se llega a ver a jovencitas de 17 años pidiendo unos pechos nuevos como regalo de cumpleaños, cuando aún su cuerpo no ha terminado de definirse, ni mucho menos su mente.

La sociedad y la influencia de los medios, junto con la permisividad de algunos padres, empujan al quirófano a no pocos adolescentes.

La aceptación de nuestras imperfecciones sin renunciar a ciertas correcciones sería una zona de equilibrio, un proceso de sensatez fuera del cual nos encontraríamos en un marco de trastorno psicológico a resolver (angustia, obsesión, inseguridad, inmadurez, falta de realidad, narcisismo). La cirugía no puede modificar el inconsciente, tan solo traslada los complejos de sitio y, a veces, los agrava.

Sociales Relacionados con lo económico, la profesión, el estatus social y los orígenes. Complejo de pobre, de clase, de estudios, de insociabilidad, timidez, carácter...

Saber escoger a los amigos, a gente que te acepte como eres, ser natural, saber escuchar a los otros y la sociabilidad temprana son factores que ayudan a superarlos. Pero ante la insociabilidad, timidez y mal carácter, que dificultan muy directamente los ámbitos relacional, social y laboral, con raíces directamente inconscientes y resultados finales nefastos –pérdida de pareja o incapacidad para tenerla y mantenerla, dificultades socio-laborales–, es imprescindible la psicoterapia.

Sexuales

En mujeres: algunas se acomplejan en la cama si su pareja les pide sexo oral, anal, masturbaciones, ciertas posturas o simplemente tomar la iniciativa. En hombres: mostrar su pene si no están satisfechos, tomar la iniciativa si son tímidos, por disfunciones sexuales.

Frente a estos complejos, es aconsejable mostrarse como uno es, sin obligarse a lo que no quiera y crecer la pareja sexual a través del conocimiento mutuo, la comunicación, el respeto y la capacidad de juego. Si resulta difícil llegar a estas pautas sencillas, también pueden solicitar ayuda y sobre todo información al sexólogo.

En los complejos sexuales ligados al cáncer, es importante que, superado el trance, se reinstaure el espacio de pareja-sexual cuanto antes. De lo contrario, si es relativamente joven y no está bien asentada, puede llegar a disolverse. Aunque donde hay amor, cariño y una buena historia en común, puede incluso reforzar los lazos de unión.