sin cita previa

Oscilaciones de la próstata

Los facultativos de la Clínica Quirón responderán en cada entrega de SaludRevista.es a las consultas médicas enviadas por los lectores

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tengo 68 años y me someto a revisiones semestrales de la próstata. Mi problema es que los índices de PSA me fluctúan mucho. El urólogo me realizó una biopsia porque mi padre falleció de cáncer de próstata, pero el resultado fue negativo. ¿A qué se pueden deber estas fluctuaciones? Juan Marcos. Murcia

El desarrollo y crecimiento de este tumor está influido por la presencia de los andrógenos. En familias en las que uno de sus miembros, como el padre o un hermano, han padecido cáncer de próstata, se incrementa el riesgo.

El PSA es una proteína producida por la próstata y que participa en la disolución del coágulo seminal. Su producción depende de la presencia de andrógenos y del tamaño de la glándula prostática. Se trata de una proteína de síntesis de la que, una pequeña parte, pasa a la circulación sanguínea y mediante su análisis nos orienta en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata.

Normalmente, se considera que un valor en sangre de PSA por debajo de 4 ng/ml es normal. Los resultados entre 4 y 10 se consideran sospechosos y se interpretan según el contexto de la edad del paciente, sus síntomas, la historia familiar y los cambios experimentados en la concentración de PSA a lo largo del tiempo. Los resultados por encima de diez se consideran anormales, existiendo gran posibilidad de que se detecte un cáncer.

Pero hay que tener en cuenta que el PSA no es una prueba específica para detectar el cáncer de próstata, y que su elevación o fluctuaciones pueden ser debidas a otras patologías como el aumento del tamaño prostático o las infecciones urinarias, por ejemplo.