Los sindicalistas en Granada se ceban con los bares de copas. / Vídeo: Atlas
HUELGA GENERAL

El Gobierno asegura que los servicios mínimos se están cumpliendo en un 97%

UGT y CCOO destacan el seguimiento de la convocatoria en las grandes fábricas del sector metalúrgico y en las infraestructuras

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Esta medianoche ha comenzado la séptima huelga general de la democracia -la quinta de 24 horas-, convocada por CCOO y UGT contra la reforma laboral acometida por el Gobierno y las posibles modificaciones en materia de pensiones. Con el lema "Así no, 29 de septiembre, huelga general, yo voy", CCOO y UGT quieren parar el país desde las cero horas de hoy hasta la medianoche del miércoles.

Las primeras horas de la mañana transcurren con normalidad y sin incidentes. El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha sido el primero en comparecer y ha asegurado que "los servicios mínimos se están cumpliendo con normalidad donde se han pactado", en Madrid en un 97%. Ha explicado que en ningún momento el Gobierno va a entrar en una guerra de cifras con los sindicatos y ha resaltado que el Ejecutivo quiere resaltar que lo importante es que se respete el derecho a la huelga al igual que el derecho al trabajo.

Por su parte, las centrales sindicales se han apresurado a celebrar el seguimiento de la convocatoria en las primeras horas de huelga. El secretario de Organización y Comunicación de UGT, José Javier Cubillo, ha señalado que, aunque aún no se han computado sectores como la enseñanza y el comercio, el seguimiento de la huelga general "supera holgadamente" el 70%. En algunos sectores, como la siderurgia, la energía o la limpieza, la participación ha sido "muy próxima al cien por cien", según un comunicado remitido por el sindicato. Según el dirigente de UGT, "lo sensato por parte del Gobierno es que tomase buena nota del seguimiento que está teniendo esta huelga y rectificase de forma inmediata".

Cubillo ha asegurado que las cargas policiales están siendo "tan indiscriminadas y brutales" que probablemente se presentarán denuncias de forma inmediata contra las autoridades responsables. El secretario de Organización de UGT ha añadido que en algunas comunidades, como la valenciana o Castilla y León, la policía ha cargado "incluso sin mediar palabra contra personas próximas a la empresa que pudiesen estar de huelga y no formando parte de ningún piquete".

CCOO ha asegurado que los servicios de recogida de basuras de todas las capitales de provincia han quedado paralizados desde las 23.00 horas de ayer, ya que la "inmensa mayoría" de los trabajadores se han sumado a la convocatoria. Según el sindicato, los camiones de recogida de basura no han salido de las cocheras y la práctica totalidad de los 35.000 trabajadores del sector secundan la huelga.

El sindicato MCA-UGT y las federaciones de Industria y de Construcción de CCOO han apuntado en un comunicado que el paro es total en las grandes fábricas del sector del metal y en las principales obras de infraestructura en el turno de noche. Según los sindicatos, prácticamente todos los trabajadores que debían haber entrado en el turno de noche, a partir de las 22 horas de ayer, han secundado la huelga.

Los piquetes informativos han bloqueado el acceso de los camiones a los mercados mayoristas de las principales ciudades de España, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. En Barcelona, un piquete compuesto por un centenar de personas ha formado barricadas con neumáticos ardiendo y ha cortado el acceso a Mercabarna, según la página web habilitada por la Secretaría de Estado de Comunicación. En Mercamadrid, la acción de los piquetes ha colapsado la entrada de los camiones a las instalaciones y se busca una solución que les permita, al menos, dar la vuelta, según fuentes sindicales. También esta paralizado Marcasevilla, donde poco después de la medianoche ya no podían entrar los camiones con alimentos.

Mientras tanto, en la Comunidad de Madrid, donde los servicios mínimos se han fijado por decreto, la normalidad es la nota dominante en el Metro y en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT). En el caso del Metro, que cierra sus puertas a la 1.30 horas, está circulando el 95% de los trenes respecto al tráfico de un día laborable normal. Este porcentaje supera el 20% que había fijado por decreto la Comunidad de Madrid como servicios mínimos. En el caso de los autobuses de la EMT, las fuentes consultadas han indicado que se están cumpliendo los servicios mínimos, del 20%, y que las veinticuatro líneas del 'búho' han iniciado su actividad con normalidad a las doce de la noche.

Servicios mínimos

La Secretaría de Estado de Comunicación sostiene que la jornada ha arrancado "sin incidencias relevantes". Según la web habilitada por el Ejecutivo para informar sobre el seguimiento de la huelga, las acciones de los piquetes se han concentrado en la entrada de los mercados de abastecimiento de Madrid y Barcelona con "algunos incidentes puntuales", dependencias que funcionan a "un ritmo muy lento", pero donde se están cumpliendo los servicios básicos pactados.

Las televisiones de ámbito nacional emiten con normalidad aunque algunas autonómicas, como Telemadrid y Canal Sur han cortado sus emisiones pasadas las doce de la noche. En el sector eléctrico, en el tramo comprendido entre las 24.00 horas y la 1.00 de la mañana se aprecia una caída del 3,8% de la demanda prevista. En las grandes industrias, la demanda real se ha reducido un 15,4%, mientras que en el sector de hidrocarburos se está atendiendo a toda la demanda.

El Gobierno central acordó -por primera vez en la historia democrática- unos servicios mínimos con los sindicatos en el sector del transporte. En una reunión maratoniana, se fijó que funcionen el 25% de los vuelos entre las principales ciudades españolas y el 20% de los servicios de ferrocarril de alta velocidad. En cercanías circularán el 25% de los convoyes, porcentaje que se eleva al 30% en horas punta. De los vuelos intercontinentales podrán operar el 40%, mientras que en el transporte por carretera se mantienen entre uno y tres servicios de cabecera a final de línea y viceversa.

Aunque este acuerdo debería haber servido a las autonomías para pactar los suyos, no ha sido así. En el caso de Madrid, el Ejecutivo regional ha fijado en el transporte unos servicios mínimos del 50% en hora punta y del 20% en hora valle. CCOO y UGT ya han advertido de que no los van a cumplir porque son abusivos. Tampoco ha habido acuerdo en los servicios mínimos en las cadenas de televisión, que el Ministerio de Industria ha fijado en un 12%.

Una "lección de democracia"

Pocas horas antes del comienzo de la huelga general, los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, se mostraban convencidos del éxito de la convocatoria en un acto celebrado en la madrileña Puerta del Sol que reunió a varios centenares de piquetes informativos. Allí señalaron que la huelga será "un éxito" y una "lección" de democracia.

"Que no les quepa duda de que mañana va a haber una gran respuesta de los trabajadores. (...) Van a recibir una lección de democracia", manifestó el líder de CCOO. Toxo, por su parte, no dudaba de que el Gobierno se verá obligado a rectificar su política de ajuste fiscal y la reforma laboral: "Mañana el Gobierno tendrá que escuchar", declaró.

Méndez lamentaba la "rendición" del presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, ante los mercados financieros, y arengaba a los piquetes a "combatir" las "amenazas" de los empresarios para evitar el paro general. "Este año 2010 se tendrán dos efemérides para conmemorar la constitución: el 6 de diciembre y el 29-S", aseguraba.

Toxo resaltaba el "compromiso" de la protesta con los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, palabras que Méndez apostillaba con que ese "es el antídoto a la resignación, una defensa de la libertad". El secretario general de CCOO también defendía la labor de los piquetes, a los que calificaba de "expresión más genuina" de defensa de los derechos, al tiempo que advertía de los "nuevos recortes" que ultima el Gobierno en materia de pensiones.