La vendimia del Marco ha generado 7.000 empleos
JEREZ.Actualizado:Más de 12.000 temporeros trabajan en la campaña de la vendimia en Andalucía, que se encuentra aún en pleno auge. La mayoría de los trabajadores, muchos de ellos en situación de desempleo, recolectan la uva en el Marco de Jerez, donde se da la mayor producción de vino y mosto de la región y que ha visto, estos días, el final de la campaña.
En este sentido, el secretario general de la Federación Agroalimentaria (FTA) de UGT-A, Pedro Marcos, ha informado a Europa Press de que la campaña jerezana ha empleado a más 7.000 trabajadores, mientras que los restantes 5.000 recolectan uvas «con mayor incidencia» en las provincias de Córdoba, Huelva y Granada, y «algo menor» en Málaga, Sevilla, Almería y Jaén.
El paro varía el perfil
Estas cifras, según el sindicalista, «no han variado respecto a otros años», pero sí se ha modificado el perfil de los temporeros que antes era de «empleados más tradicionalistas con la vendimia y ahora hay más jóvenes y desempleados dispuestos a trabajar», de modo que, a juicio de Marcos, «la crisis ha incidido en trabajadores de la construcción u otros sectores en paro regresan al campo».
No obstante, la campaña en el Marco se diferencia del resto de provincias andaluzas por trabajar en «una mayor extensión de cultivo», lo que hace que «se contrate a tal cantidad de temporeros», hecho que no se da en provincias como Córdoba o Huelva, donde «manda la tradición familiar y los mismos parientes son los que vendimian», ha añadido.
A este respecto, el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva, Antonio Izquierdo, ha manifestado que «el agricultor de la uva onubense es más tradicional y utiliza mano de obra sobre todo familiar», circunstancia que se refleja en que el 80 por ciento de los trabajadores pertenezcan a la familia de propietarios con parcelas no muy extensas de vid.
Por su parte, el gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles de Córdoba, Enrique Garrido, ha argumentado que para la recolección también se recurre «a cuadrillas de pueblos cercanos a la explotación agrícola», al tiempo que ha apostillado que «hace dos o tres años había bastantes temporeros extranjeros, pero ahora son casi todos nacionales», en especial por «la repercusión de la crisis».
Así, tanto en Jerez como en Málaga, la mayoría de las personas que trabajan en la vendimia son españoles, si bien en Málaga hay algunos marroquíes, pero «son un porcentaje muy pequeño», han señalado a Europa Press desde la asociación agraria COAG. Además, también hay que destacar el papel de la mujer en la recogida de la uva, aspecto que desde UGT-A han reivindicado al señalar que el 30 por ciento son trabajadoras.