Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Imagen del interior del Real Teatro de Las Cortes donde se celebró el acto institucional. :: FRANCIS JIMÉNEZ
San FernandoSan Fernando

Y España volvió a ser una isla

Las autoridades siguieron los mismos pasos que dieron en 1810 los diputados que fueron citados para el proceso de las Cortes Todos los poderes del Estado se dieron cita para conmemorar el Bicentenario

CARLOS CHERBUY |ciudadanos@lavozdigital.es
SAN FERNANDO.Actualizado:

Era irremediable. Cada diputado, cada senador, cada persona que entró en el Real Teatro de Las Cortes, no pudo evitar la tentación de cerrar los ojos, aunque sólo fuera un segundo, para trasladarse en el tiempo. Unos 200 años atrás, en la misma fecha y en el mismo lugar. España había sido reducida a la mínima expresión y aún así sufrió una explosión de ideales que rápidamente traspasaron sus fronteras. Soberanía nacional, libertad de imprenta, principios de Igualdad y todos los debates, discursos, esas primeras sesiones estaban ayer concentradas en el ambiente.

Hace dos siglos, todos los ojos de la nación miraban a una pequeña isla rodeada de marismas, y ayer todo ello se repitió, porque San Fernando volvió a acoger a los principales órganos de Gobierno, además de contar con la presencia de Sus Majestades los Reyes de España. La celebración se organizó con el objetivo de seguir los pasos que los diputados presentes el 24 de septiembre de 1810 dieron en la ciudad. Un camino que comenzó en la casa consistorial con un izado de bandera. Las autoridades locales encabezadas por el presidente del Congreso, José Bono, y del Senado, Javier Rojo, asistieron al inicio del día más importante de San Fernando.

Ayuntamiento

La bandera inicia el acto

A las nueve de la mañana, en la plaza del Rey, se llevó a cabo un acto solemne que contó con la participación de fuerzas del Tercio de Armada, con una sección equipada con vestuario de época. Concretamente los fusileros y granaderos que participaron en las batallas de la Guerra de Independencia. Portaban la bandera instaurada por Carlos II que no fue proclamada como bandera nacional hasta 1846, la que ondeó durante todo el día en lo alto del mástil colocado en el corazón de la calle Real.

La emoción se reflejaba en los diferentes miembros de la corporación municipal debido a las horas dedicadas para la organización de una conmemoración muy esperada y anunciada como la revolución económica para San Fernando. Precisamente tras la bandera estaba el único punto negro de la celebración, la imposibilidad de desbloquear la rehabilitación del Ayuntamiento.

Con el bastón de mando entre sus manos, el alcalde de la San Fernando, Manuel María de Bernardo, cogió aire, se dio la vuelta y se dirigió calle abajo. La celebración del Bicentenario de las Cortes había comenzado.

Iglesia Mayor

Una misa constitucional

Pasadas las nueve y media de la mañana comenzó la misa del Espíritu Santo, aquella que hace 200 años procedió al juramento de las Cortes en la Iglesia Mayor. El oficio estuvo conducido por el cardenal , Carlos Amigo, y por el obispo de la provincia, Antonio Ceballos. «En este mismo templo un grupo de hombres se reunieron para buscar el bien común. Entre estos muros surgió una nueva forma de regir la nación y la iglesia fue testigo y artífice en esta reforma», afirmó Antonio Ceballos. Por su parte, Carlos Amigo hizo una reflexión sobre la necesidad de revisar la historia para asentar el presente, en particular, para renovar el compromiso de la responsabilidad pública en el trabajo para el ciudadano, «porque los hombres desaparecieron, pero el bien que dejaron permanece».

Con un Te Deum (uno de los primeros himnos cristianos, tradicional de acción de gracias) a cargo de la Joven Orquesta del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba , la Coral Polifónica de San Fernando u el coro del Santísimo Cristo de la Veracruz, se finalizó el acto religioso, para dar paso a la recreación del cuadro 'El juramento de las Cortes' realizado por José Casado Alisal, una de las imágenes más representativas de este Bicentenario.

Los cargos municipales salieron entonces a la búsqueda de todas las autoridades que iban a llegar al Centro de Congresos para ir progresivamente ocupando sus puestos para saludar a Sus Majestades. Los que ya estaba formados y a la espera de realizar su desfile con carros de combate eran las diferentes unidades del Tercio de Armada, que dieron la nota de color a la calle Real.

La ministra de Igualdad, Bibiana Aido, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, la presidente del parlamento andaluz, Fuensanta Coves, autoridades del poder judicial, del militar, eclesiásticos y públicos. Todos los poderes del Estado se dieron cita en San Fernando para conmemorar el Bicentenario.

No fue hasta las once de la mañana cuando Don Juan Carlos y Doña Sofía llegaron a la calle Real entre una ovación muy sonada. El alcalde le entregó el bastón de mando y el Rey procedió a realizar la revista a la fuerza para a continuación entrar en la Iglesia Mayor y firmar en el libro de honor del edificio y ver la representación del cuadro.

Real Teatro de Las Cortes

La casa de la democracia

Antes de llegar al Real Teatro de Las Cortes para que se celebrara el acto institucional, se realizó una pequeña parada para presentar una nueva placa, la tercera que ocupa el lateral del equipamiento. En ella se destaca la proclamación del lugar como el primer edificio constitucional de la historia de España. «El Congreso de los Diputados declaró el 30 de septiembre de 2009 este Real Teatro de las Cortes Primer Edificio Constitucional de España.

Las Cortes Generales y el Ayuntamiento de San Fernando perpetúan

este reconocimiento el día 24 de septiembre de 2010, conmemorativo del Bicentenario de las Cortes Generales y Extraordinarias de la

Villa de la Real Isla de León, capital de la Libertad. San Fernando, 24 de septiembre de 2010», reza.

No era el único estreno ya que también se ha colocado una nueva cartela en su interior para recordar la conmemoración y la sesión plenaria que se realizó y que fue presidida por Sus Majestades. Un teatro que ya estaba expectante y que contaba con la presencia de los portavoces de los grupos parlamentarios, así como la mesa del Congreso y del Senado, y todo los diputados y senadores que representan en los órganos a Cádiz.

El tema de conservación era el mismo, algo inevitable. Todos hablaban de las casi 300 personas llegadas de todos los puntos de España y de Iberoamérica habían consagrado en ese espacio las primeras nociones de libertad e igualdad.

Rotundo aplauso al sentarse Sus Majestades para el comienzo de una sesión especial, la primera que realizaba ambos estamentos fuera de su hemiciclo en Madrid y meramente institucional para más que recordar hacer ver que los decretos de 1810 siguen vigentes en la actualidad. Con los discursos de Bono, Rojo y Don Juan Carlos se finalizó el acto y tocó relajarse con unos aperitivos en la Comandancia de la Capitanía General.