Josep Lluís Mateo, en su primera visita a Cádiz :: EVA LINDBERG
Sociedad

«La crisis hace crear obras con resultados interesantes»

Josep Lluís Mateo ArquitectoEl artista catalán dió ayer una conferencia sobre su experiencia en Amsterdam y otras ciudades europeas en el Colegio de Arquitectos

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cádiz acogió ayer a uno de los más prestigiosos arquitectos del panorama español. Josep Lluís Mateo es autor de emblemáticos edificios, como el complejo del Fórum de Barcelona o las viviendas en la Isla de Borneo en Amsterdam. Debido a su imponente currículum, fue invitado ayer a pronunciar una conferencia dentro del ciclo Europa del Colegio de Arquitectos de Cádiz. El arquitecto catalán dedicó fundamentalmente sus palabras a su obra holandesa y a otras ciudades como París donde ha realizados diversos proyectos.

-Trabaja en la nueva sede del fondo de Pensiones PGGM en Holanda, ¿qué tendencia ha seguido?

-Era la ampliación de este edificio que ya existía. Lo que hago es acentuar lo ecológico y la relación con la naturaleza. Está en medio de un parque, y trato de relacionar las oficinas con el exterior. La forma va en concordancia con la moderna política que lleva la empresa. Apenas utilizan el papel, casi todo está digitalizado, no existen lugares fijos para los trabajadores, sino que son espacios de trabajo variables. Lo único que tienen ellos son sus ordenadores. El edificio tiene muchas salas de reuniones, restaurantes... Intentan trabajar de manera comunitaria, a lo que están acostumbrados en Holanda.

-¿Y en las viviendas de la Isla de Bormeo?

-Trato de facilitar a los usuarios el aprovechamiento del poco sol que tienen, con espacios colectivos, con exteriores muy trabajados...

-Ya que fue pionero en trabajar fuera de España, ¿cree que los arquitectos españoles tienen que aprender de aventuras en el extranjero?

-La relación de España con Europa cada vez ha sido más fácil. Mis inicios, fueron más dificiles, tuve más problemas de los que puedo tener ahora, o pueden tener otros. La práctica arquitectónica fuera tiene unos componentes locales y globales muy fuertes. Debes entender el contexto del otro y relacionarlo con tu manera de pensar. Por eso las cosas que salen suelen ser muy interesantes.

-¿Salir conlleva prestigio?

-No es estrictamente necesario. Gaudí no salió de Tarragona o Barcelona, por ejemplo. Conozco a magníficos arquitectos que no han salido de su pueblo o ciudad. No todos han podido salir, y tenemos una situación histórica reciente que frenó esa proliferación. Sin embargo la crisis, ahora, paradójicamente a mí me parece que es muy interesante, porque este estancamiento provoca un estímulo para las ideas. Porque si se hacen pocas, probablemente se les dedique más tiempo y salgan mejores obras.

-Acaba de llegar de Niza tras participar en un concurso, ¿ha habido algún ganador?

-No era un concurso como tal, era un encargo que nos han hecho desde el Gobierno francés a tres grupos de arquitectos de distintas nacionalidades. Porque en un Valle de Niza, donde está el río Var, tienen previsto crear 'la nueva capital de la Costa Azul'. Hemos hecho un diagnóstico y con las tres propuestas presentadas, ellos harán el plan.