Fomento y sindicatos ven «histórico» el acuerdo de servicios mínimos
Las comunidades del PP, salvo Valencia, fijarán por decreto la frecuencia de los transportes públicos para la huelga del 29-S
MADRID. Actualizado: GuardarEl Ministerio de Fomento y las centrales sindicales calificaron ayer de «histórico» el pacto alcanzado en la madrugada de este jueves para fijar los servicios mínimos en la huelga general del 29 de septiembre. Es la primera vez que se aprueba un compromiso de estas características en España antes de una huelga general. El escollo que impedía cerrar las negociaciones estuvo centrado durante muchas horas en el porcentaje de vuelos internacionales que despegarán el día de la huelga, pero se encontró una solución.
El titular de Fomento, José Blanco, agradeció a «todos los negociadores» y, en especial, a los sindicatos por una «responsabilidad» que ha permitido alcanzar un pronto acuerdo que posibilitará que la sociedad esté informada «con la suficiente antelación». Subrayó que, de esta forma, se podrá compatibilizar el «derecho constitucional a la huelga» y el de los ciudadanos a su «movilidad».
Blanco deseó que el pacto sirviese de «referencia» al resto de las administraciones. Un llamamiento que tuvo una acogida irregular. Mientras en las comunidades gobernadas por el PSOE cundía el ejemplo y se llegó a acuerdos o se aproximaron las posturas, en las gobernadas por el PP el entendimiento parece lejano. Los barones territoriales del PP actuarán sin consignas previas de la dirección nacional del partido.
Cataluña y Andalucía, con mandatarios socialistas, no tuvieron grandes problemas para fijar los servicios mínimos para el día de la huelga, pero en Castilla y León y en Madrid los servicios mínimos se fijarán por decreto de la Presidencia del Gobierno autonómico ante la imposibilidad de pactar.
«Pese a los intentos que hemos estado haciendo estos días, no ha sido posible alcanzar un acuerdo con los responsables de los sindicatos», lamentó ayer el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. El Ejecutivo de Esperanza Aguirre impondrá el doble de lo pactado por el Ejecutivo central con los sindicatos, y fijará en el 50% los servicios mínimos de metro y autobús.
El Gobierno de la Comunidad Valenciana, por su parte, se desmarcó a última hora de ayer del resto de los Ejecutivos del Partido Popular y alcanzó un acuerdo con los sindicatos. En Galicia el pacto parece lejano y en lo único que coinciden la Xunta y los sindicatos es en los servicios de urgencia, que mantendrán su capacidad habitual.
«El 50% del transporte aéreo acordado en Canarias supone una garantía suficiente de movilidad», apuntó Blanco, que consideró excesiva la propuesta del 100% realizada por el presidente del Ejecutivo insular, Paulino Rivero.
Responsabilidad
«Sería lamentable no poder alcanzar acuerdos en el conjunto del país en todos los ámbitos de responsabilidad de las administraciones públicas, tanto autonómicas como locales», declaró el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, y precisó que el derecho de huelga «no está en absoluto reñido con la prestación de servicios esenciales a la ciudadanía».
Su homólogo de UGT, Cándido Méndez, aseguró que «se ha puesto de manifiesto el compromiso sindical para que el ejercicio del derecho de huelga se realice con garantía de manera equilibrada». Por su parte, la principal organización de la patronal, CEOE, calificó de «insuficientes» los servicios pactados. «No garantizan que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al trabajo -afirmó la organización empresarial en un comunicado-, ni tampoco la actividad económica de las empresas».
La organización presidida por Gerardo Díaz Ferrán alegó que este acuerdo «no es coherente» con la voluntad de los empresarios ni tampoco con la de los trabajadores -«recogida en las encuestas»- de acudir mayoritariamente a su puesto de trabajo el próximo miércoles. «Da la sensación de que se intenta conseguir el éxito de la huelga impidiendo que los ciudadanos ejerciten su derecho al trabajo», apuntaron.