Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

La Bolsa suma otra jornada a la baja aunque el Ibex logra mantener los 10.500 puntos

El selectivo cede un 0,51% afectado por la crisis de deuda soberana irlandesa y la apertura en negativo de Wall Street

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

La Bolsa española ha bajado el 0,51% afectada por la crisis de deuda soberana irlandesa y la apertura en negativo del mercado estadounidense, pese a lo cual ha conseguido mantener los 10.500 puntos. El índice de referencia, el Ibex-35, perdía 53,70 puntos, equivalentes a ese 0,51%, hasta los 10.501,50 puntos, con lo que las pérdidas anuales aumentan hasta el 12,05%.

Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones de Industriales ha cerrado con un descenso del 0,72%, pese a que el mercado neoyorquino ha logrado mantenerse durante buena parte de la jornada en territorio positivo.

Pese a comenzar la sesión con ganancias, el mercado español se decantó en seguida por las pérdidas tras conocerse que el conjunto de la actividad económica de la zona euro creció en septiembre al ritmo más lento de los últimos siete meses, según el Flash del Índice Compuesto de la Actividad Total que elabora Markit.

Además, el aumento hasta máximos del diferencial entre el bono irlandés y el alemán, que superó los 400 puntos básicos, añadió más pesimismo a la Bolsa española, que a mediodía ya se dejaba más del 0,50%. A media mañana, eran los bancos españoles quienes llevaban al mercado al lado de las pérdidas después de que se desataran los rumores sobre una de las entidades nacionales irlandesas que no podría hacer frente a sus pagos de deuda. Además, se conoció que el PIB de Irlanda volvió a contraerse un 1,2% durante el segundo trimestre de 2010, pese a que las cifras de los tres primeros meses del año apuntaban que el país había dejado atrás la recesión.

Wall Street no ayuda

Tampoco ayudó mucho a la Bolsa española la apertura de Wall Street, que se decantó por las pérdidas después de que se publicaran las peticiones de desempleo, que aumentaron más de lo previsto tras haberse moderado en semanas anteriores. No obstante, la publicación de datos macroeconómicos positivos hizo que el mercado de Estados Unidos redujera sus pérdidas. Como consecuencia de esto, el mercado, que había llegado a perder casi un 1% en la jornada, terminó la sesión con un retroceso del 0,51%. A ello también ayudaron las palabras del presidente de EEUU, Barack Obama, quien aseguró que la economía mundial se ha apartado "del borde del precipicio".

Al igual que la Bolsa española, los principales mercados del Viejo Continente también cerraron con pérdidas que en algunos casos no superaron el 0,50%. En el mercado español, casi todos los grandes valores del Ibex bajaron, ya que Santander perdió el 1,92%; Repsol YPF, el 0,55%; BBVA, el 0,30%; Iberdrola, el 0,25%; mientras que Telefónica subía el 0,30%.

Dentro del Ibex-35, Abengoa fue la cotizada que más bajó, el 2,43%, seguida de ArcelorMittal, con el 1,93%. Le siguieron Santander (1,92%); Banco Popular (1,62%); Banco Sabadell (1,60%); y Bankinter (1,25%). Por el contrario, Sacyr Vallehermoso fue la que más se revalorizó, el 6,09%, seguida a gran distancia de Grifols, el 1,79% y Gamesa, el 1,65%. En el mercado continuo, Testa Inmobiliaria fue la que lideró las pérdidas con un descenso del 4,61%, seguida de la Seda de Barcelona, con el 2,74%, mientras que por el contrario, Nyesa fue la que más subió, el 17,15%.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo se mantuvo sin variación en el 4,102%, en tanto que el efectivo negociado en el mercado continuo se situó en los 2.900 millones de euros, de los que 2.500 millones provenía de operaciones efectuadas por inversores institucionales.