Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un grupo de mujeres de mineros y trabajadoras del carbón durante la manifestación./ Efe
18 años después

Un grupo de 200 mineros inicia la segunda 'Marcha Negra'

La travesía ha comenzado en Villablino y terminará el próximo 29 de septiembre en León, coincidiendo con la huelga general

EFE
LEÓNActualizado:

Alrededor de doscientos mineros han iniciado desde la localidad leonesa de Villablino la segunda "marcha negra" de la historia en España, tras la celebrada en 1992, arropados entre lágrimas y aplausos por centenares de vecinos, familiares y amigos.

A las 11.20 horas, y a la orden de "Mineros pónganse en fila de dos en dos", dos filas de cien personas cada una han comenzado en Villablino una travesía que se prolongará hasta el próximo 29 de septiembre, cuando la marcha alcanzará a la ciudad de León, el día de la huelga general. Ataviados con mono azul, casco y bastón, los trabajadores han comenzado en silencio y pensativos un camino reivindicativo que esperan que les conduzca hacia la autorización por parte de la Unión Europea del Real Decreto que garantice el consumo del carbón autóctono y el futuro de las cuencas mineras.

Las comarcas leonesas de Laciana, Alto Bierzo y Fabero-Sil son las zonas de procedencia de los caminantes, que discurrirán por las sendas que rodean las cuencas mineras leonesas en un recorrido de doscientos kilómetros, dividido en nueve etapas, con el que emprenden una manifestación pacífica que evite las molestias causadas por los cortes en las carreteras de las últimas semanas. "La esperanza es lo último que se pierde", aseguraban varios mineros antes de comenzar la marcha, aunque se debatían entre la ilusión de ser pregoneros de la problemática del sector y la resignación de asumir que probablemente "su ruego no recibirá respuesta".

El minero lacianiego Óscar Fernández Gatón ha acaparado las miradas de sus compañeros, que analizaban sus pasos por ser el más veterano, el único de los doscientos que participó en la "marcha negra" de 1992 desde Villablino hasta Madrid. Entonces tenía 28 años y hoy, con 47, está igual de ilusionado, pero las condiciones no son las mismas, pues algunos siguen empeñados en poner a la minería piedras en el camino, últimamente porque le acusan de "perjudicar el medio ambiente", ha declarado.

Pero en las reivindicaciones "no hemos evolucionado", la problemática "sigue igual", continúa la misma preocupación por el "futuro y por la estabilidad laboral y salarial", ha asegurado Fernández Gatón, que ya conocía antes de adentrarse en el sector la mina en la que habían trabajado su abuelo y su padre. "Nadie esperaba que después de 31 años esté pasando esto. No lo creíamos en el 92", cuando los caminantes volvieron a casa con la sensación de que "ya se había acabado la preocupación", ha concluido el minero ante la atenta mirada de su padre, José Antonio Fernández, que si a sus 78 años no ha participado es porque no le "han dejado".

Consejos de padre a hijo

A la experiencia de Fernández Ratón se suman los consejos que Miquel Carro, de 28 años, ha recibido de su padre, que también participó en la marcha de 1992 cuando él tenía sólo 10 años y su progenitor se convirtió en uno de los "héroes de Laciana que creyeron que habían asegurado el futuro del sector".

La Coral Santa Bárbara ha despedido desde el balcón de la sede de CCOO a la comitiva minera, ante los ojos comprensivos del ex alcalde de Villablino Guillermo Murias, que cuando era secretario comarcal de este sindicato en Laciana permaneció 52 días encerrado en el Pozo Calderón, hasta que la primera marcha minera alcanzó Madrid en marzo de 1992.

Tras 18 años, "las cuencas mineras siguen vivas y dispuestas a pelear por su futuro", ha explicado Muriastras partir los caminantes, cuyo plano de ruta les conducirá hoy a una velocidad prevista de cuatro kilómetros por hora hasta la localidad leonesa de Páramo del Sil, donde concluirán su primera etapa.

Para sufragar los gastos, el comité de empresa de Coto Minero Cantábrico (CMC) ha abierto una cuenta que, bajo el lema "Marcha por el futuro de las cuencas mineras", invita a la participación a la ciudadanía, con un apoyo económico al que se sumará el Ayuntamiento de Villablino, que fletará el jueves cuatro autobuses hasta la manifestación que se celebrará en Ponferrada (León).