«La gente que hace buenas películas quiere venir a Cádiz»
José Sánchez Montes Director de cineEl documentalista será homenajeado esta noche en la gala de clausura del festival de Alcances por su trayectoria profesional
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLleva toda una vida dibujando imágenes en movimiento con las que pretende provocar una reacción en el espectador. Sus inquietudes le arrastraron desde muy joven al otro lado del objetivo. Hoy, 30 años más tarde, es uno de los más consagrados documentalistas de España. El testimonio es su arma más poderosa y el relato biográfico su discurso. Esta noche el coliseo gaditano se rinde a los pies de este innovador realizador granadino. Los presentes podrán disfrutar durante el acto del visionado de una de sus obras más célebres, 'Tiempo de leyenda', donde el productor realiza un viaje por la vida y obra del cantor ya desaparecido 'Camarón de la isla'.
-En 1984 creo la productora Ático Siete con la que ha cosechado éxitos como 'Bola de nieve' o 'Morente sueña La Alhambra', ¿cómo recuerda sus inicios?
-Ha pasado mucho tiempo y las cosas en el sector han cambiado mucho. Eran unos inicios muy artesanales. Los aparatos técnicos pesaban bastante y costaban más caros de lo que cuestan ahora. Sólo existía una televisión y los documentales no aspiraban a llegar a la gran pantalla.
-Algunos de sus documentales se centran en la vida y obra de personajes del arte flamenco, ¿qué le llama la atención de este mundo?
-Yo creo que la música es algo que nos ha acompañado siempre, y más todavía a la tradición andaluza. Es muy natural que los documentalista acerquen su mirada a esta tendencia.
-Julio Diamante describe el flamenco como 'la forma de arte dramática más elevada que ha alcanzado España', ¿está usted de acuerdo con esta afirmación?
-Por supuesto. El flamenco es una música que no existe en otro parte del mundo. Es un tema muy interesante para un director por su vitalidad, antigüedad y por la calidad de los interpretes.
-¿A qué figura le gustaría acercar su mirada?
-Esa pregunta estará siempre en continua evolución. Ahora mismo estoy centrado en Eva 'la hierbabuena'. No obstante, cuando terminas un proyecto es como un hijo que has parido; inmediatamente después comienzas a pensar en tener otro.
-En 2007 comenzó su trayectoria como director en el festival de Cine del Sur de Granada, ¿cuál es el principal objetivo de la muestra?
-El festival de cine del sur surgió para que el público conociera películas que jamas se estrenan en nuestras pantallas. Las obras cinematográficas africanas y asiáticas sólo tienen algunas muestras parciales, pero el concepto de que todos los países de un ser imaginario tuvieran un espacio propio era totalmente nuevo. Ha funcionado muy bien con el público y con la crítica.
- Su papel este año en el encuentro es el de actor principal, puesto que se le rinde homenaje y forma parte del jurado, ¿qué tal la experiencia?
-Mi experiencia personal en Cádiz siempre ha sido estupenda. El festival de Alcances es una muestra que tiene mucha entidad y un conocimiento público bastante importante, así que para mí es un verdadero orgullo.
-Como miembro del tribunal, ¿qué aspectos destacaría de las obras seleccionadas para concurso en esta edición?
-Yo destacaría la calidad de las obras de este año. Me he quedado gratamente sorprendido de la variedad de estilo y temática. La selección corrobora que Alcances se ha convertido en un referente. La gente que hace buenas películas quiere venir a Cádiz.
-En las proyecciones de este año resaltan las nuevas fórmulas en lenguaje audiovisual, ¿ha llegado el momento de evolucionar y experimentar en el sector?
-Yo creo que el hecho de experimentar es una connotación eterna del artista. Un buen cineasta tiene que estar probando cosas nuevas continuamente. De todas formas, no creo que la acción de experimentar pertenezca a un arte específico. Es una característica innata a todas las artes plásticas. No obstante, este tipo de experimentos fueron tratados ya por antiguos maestros de la imagen. No creo que haya un nuevo lenguaje, lo que sí existe es una nueva forma de aplicarlo. Ha nacido una nueva generación de jóvenes que buscan el riesgo y la innovación en sus obras. Intentan que lo suyo no se parezca a lo anterior, y en ese aspecto me parece muy bien que se sea un poco golfo y fresco. Las nuevos talentos buscan romper moldes.
-Un documentalista, ¿nace con el don o es cuestión de aprendizaje?
-Yo creo que el don es algo que siempre se requiere y que si se tiene, pues mucho mejor. Sin embargo, si uno no lo tiene y quiere contar algo y pretende que su historia llegue al espectador puede valerse de los procesos de aprendizaje. Al fin y al cabo somos comunicadores, al igual que vosotros los periodistas, lo que buscamos es que la gente se entere de algo.
-Sus películas, ¿son obras de arte fruto de la necesidad expresiva de un artista o por el contrario, buscan la interacción comunicativa con el espectador?
-A mí me preocupa mucho el espectador, me interesa que el público alcance a conocer con mi documental, lo que yo he tenido la fortuna de averiguar con el trabajo. Para mí es muy importante que la gente vea mis documentales y que les gusten. Busco la interacción con el público. Odio ver mis propias películas, si alguna vez tengo la desafortunada ocasión de volver a ver una obra mía, lo que me preocupa es observar como reacciona la gente en determinados momentos del film. Saber si he conseguido con una secuencia la reacción que esperaba. Es algo fundamental para mí.
-¿Siente nostalgia de lo que pudo haber sido?
-No, para nada. Soy una persona que prefiere mirar siempre hacia delante. El futuro comienza hoy.