Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Fernando Savater sostiene que la información de los medios ha de ser totalmente veraz. :: ROMÁN RÍOS
Sociedad

«La información utilizada de forma torticera puede ser un arma de destrucción masiva»

El filósofo Fernando Savater profundizó en la ética periodística dentro de la segunda jornada del Curso por la Libertad de Expresión de la APC

JESÚS M. ARAGÓN
CHICLANA.Actualizado:

¿Debe un periodista engañar o mentir para conseguir una exclusiva o desenmascarar a un asesino?; ¿deben los profesionales de los medios de comunicación medir las consecuencias que tendrá lo que publican?

Preguntas como éstas quedaron ayer en el aire, tras un profundo debate entre los contertulios, dentro del excepcional foro que se celebra desde el pasado lunes en Chiclana, el II Curso Por la Libertad de Expresión de la Asociación de la Prensa.

La jornada empezó con un debate sobre la noticia y la libertad de expresión o la falta de ella, en el que participaron Perla Gómez, profesora, y José Martínez Mendoza, escritor. «Hablar en México de libertad de expresión es sólo hablar de letras pero no de la realidad». La profesional mexicana comenzaba a dar su versión de la situación que viven los periodistas en distintos puntos del mundo. Apenas unas horas después le tocaba el turno a la economía, con Jacobo Elosua y Jordi de la Torre como protagonistas.

Ya por la tarde, la conferencia más esperada daba comienzo puntual. El filósofo vasco Fernando Savater congregaba a medio centenar de personas en el Teatro Moderno. Con la presencia del periodista José Miguel Larraya, y la activa participación del director del curso, Arcadi Espada, los tres se enzarzaron en un debate sobre el tema pactado: la relación entre la noticia y la ética.

A priori, pocas conclusiones que llevarse a la boca, aunque alguna que otra alocución elocuente. El tema de la presunta tregua declarada por la banda terrorista ETA volvió a sobrevolar la escena, algo que era de esperar con la arrebatadora personalidad de Savater de por medio, y la insistencia de Espada.

«La prensa nos da información para actuar porque nos da datos. Pero es importante el nivel de veracidad de las informaciones que se publican», aseguraba el filósofo. Larraya realizó un alegato del poder creciente que tienen los medios de comunicación, y alertó de que «el periodista puede ser un testigo o un estafador», en su relación con el poder en cualquiera de sus manifestaciones.

Como moderador incisivo que está siendo desde el inicio de las ponencias del II Curso organizado por la APC, Arcadi Espada siguió con sus preguntas directas a los contertulios. «¿Debe un periodista preocuparse por las consecuencias de lo que publica?».

Sobre las fuentes

Las respuestas no tardaron en llegar, aunque en forma de metáforas y ejemplos concretos. «Pongamos por caso un chalado que decide quemar coranes en Estados Unidos», interrumpía Savater; «¿acaso hay que informar de eso? La consecuencia de que se haya magnificado tanto esta noticia es que hayan muerto 18 personas en algún lugar donde no llega demasiado el conocimiento», replicó el filósofo.

Hoy miércoles le toca el turno a la relación entre la noticia y el feminismo y a la cada vez más estrecha vinculación entre la noticia y la ciencia. El jueves, el último día de las sesiones, se debatirásobre el giro hacia el periodismo digital y sobre la información de espectáculos.