Economia

España sigue siendo la oveja negra en una Europa que deja atrás la crisis

Bruselas prevé una recaída del PIB nacional en el tercer trimestre, con lo que sería la única economía de la UE en cerrar el año en negativo

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea revisó ayer sensiblemente al alza sus previsiones económicas para el ejercicio en curso pero en las nuevas cifras, y aunque le atribuyan una ligera mejora con respecto a estimaciones precedentes, España continúa mostrando guarismos negativos de crecimiento en 2010. El Gobierno español insiste aún en que todos los trimestres de este año observarán crecimientos positivos de la economía nacional luego, una vez más, Madrid y Bruselas defienden posiciones diferentes, más o menos optimistas, a la hora de anticipar la evolución del crecimiento económico del país en el corto plazo.

Las cifras de ayer corresponden a las denominadas «previsiones intermedias», y atañen a las siete principales economías de la UE (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España, Holanda y Polonia). Son datos estos circunscritos, exclusivamente, a la evolución previsible del PIB y la inflación.

Las nuevas estimaciones son, en su conjunto, positivas: el pasado mes de mayo, la Comisión vaticinaba que este año, el PIB de la Eurozona crecería un 0,9% y un 1% el de la UE-27, mientras que ahora esos porcentajes saltan hasta el 1,7 y el 1,8%, con niveles de inflación muy similares a los previstos la pasada primavera.

Para España, la Comisión le continúa anunciando un retroceso del PIB del 0,1% el tercer trimestre de este año, debido, principalmente, a la contracción de la demanda por la subida del IVA. El interanual sigue registrando una caída del 0,3%, frente al 0,4% de mayo. Son los únicos porcentajes negativos de las previsiones de ayer.

En la explicación del momento económico español, el Ejecutivo comunitario no introduce nuevos factores de consideración: inversión débil, contracción de la demanda interna, reducción de la inversión pública y continuación del ajuste en el sector de la vivienda son los cuatro jinetes apocalípticos que cabalgan sobre la maltrecha economía nacional y que van a continuar haciéndolo.

Para el comisario Olli Rehn, responsable de Economía y Asuntos Monetarios, la dureza de la crisis en España se explica por el mantenimiento prolongado de un modelo económico insostenible. Las reformas en curso (laboral, de pensiones y otros cambios estructurales) son la garantía para un futuro mejor.

El tirón inesperadamente poderoso del segundo trimestre, especialmente sentido en Alemania, actúa como mecanismo de arrastre para el conjunto de la Economía europea, pero los fundamentos de la recuperación son frágiles. «En medio de una gran incertidumbre, los riesgos para el crecimiento económico de la UE continúan siendo considerables, aunque muestran un perfil equilibrado», manifiesta el informe comunitario.