COLGADOS DE LA RED
Las líneas rápidas en la provincia crecen hasta las 234.583 en 2009 y la mitad de la población admite entrar en la red... La revolución ya es la normalidad
Actualizado:Las revoluciones incruentas y reales resultan difíciles de acotar en el tiempo. No tienen fecha y hora de inicio. ¿Cuándo empezamos a usar el móvil constantemente? ¿en 1994? ¿en 1998? ¿en algún momento entre 2000 y 2002? ¿cuándo tuvo cada casa, al menos, un televisor? ¿en qué año se hizo universal el uso del automóvil en España?
El mayor cambio de hábitos sociales que se haya vivido en los últimos 50 años es la irrupción de Internet en la vida cotidiana. Hace más de una década que se habla del vuelco, de la revolución digital, del futuro inevitable. Pero basta mirar alrededor para ver que ese porvenir tan cantado es presente sordo, realidad diaria, obviedad en la casa de casi todos.
Cualquier testimonio personal sirve para constatar que ya, hoy, la red es imprescindible para la vida personal y profesional de más de la mitad de la población gaditana.
Si alguien quiere pasar de la sensación -unánime e imbatible- a los números también encuentra la misma respuesta. La biblia del consumo tecnológico en España, el informe anual de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), cerrado el pasado mes de junio con todos los datos de 2009 asegura que en la provincia existen 234.583 conexiones de banda ancha (ADSL y cablemódem, sumados). Esa cifra supone un 7,3% más que en 2008. De cada cien habitantes de la provincia, 19 tienen una conexión rápida a Internet. Uno de cada cinco residentes totales. Sin incluir las conexiones lentas (banda estrecha), ni la inalámbrica (Wifi), ni las que se hacen a través de teléfonos (Blackberry, iPhone y demás smartphones). Uno de cada tres aparatos que se venden en la provincia ya es de éstos.
A pesar de tener una de las rentas 'per cápita' más bajas de España, el índice de uso de la red en la provincia es muy alto. Sólo Málaga (con 20,4 líneas rápidas por cada cien habitantes) tiene más conexiones de este tipo que Cádiz en Andalucía. Sólo 12 provincias (entre ellas las más 'ricas' y habitadas de España) le superan en esta media. La nuestra está atrapada en la red. La traducción podría ser: esto se ha disparado.
Según otra fuente, el balance anual de Innovación de la Junta, hay 205.595 hogares gaditanos con ordenador de sobremesa. Además, hasta 117.570 usuarios (uno de cada diez habitantes) declaran tener portátil. Y crece y crece.
Javier Fernández, de MediaMarket en Tres Caminos (Puerto Real), aclara que «la mitad de todos los ordenadores que se venden ahora mismo son ya iPad o Netbook (portátiles de pantalla y tamaños muy reducidos). Aún hay lista de espera para el último producto de Apple. Desde que salió en junio se han vendido unas 90 unidades y hay unas diez personas esperando el suyo».
Quiere decir que en un sólo gran establecimiento de la provincia se vende un iPad al día y que cada vez más compran un ordenador para llevarlo encima a diario. Para entender el vuelco, una comparación. Los teléfonos públicos y las cabinas (que una vez fueron necesarios para las comunicaciones) eran 1.674 en la provincia el pasado año. Eso supone 0,14 por cada cien habitantes. Algo parecido a la extinción.
A las frías cifras se suman los testimonios personales. «Vivo pegado al iPhone» asegura Antonio Lima, director comercial de Logitrans, una de las mensajerías más activas en la provincia. Gira la mano, abre la palma y brilla la pantalla negra del superteléfono en red: «Todo lo que me resulta imprescindible para trabajar está aquí. Los encargos, las horas, los precios, las fechas, las incidencias, la confirmación de que ha llegado, de que lo hemos entregado... Todo está aquí».
Si se le da a elegir, prefiere quedarse sin luz (mientras aguante la batería), sin teléfono fijo, sin radio ni televisión, antes que sin red: «Es que no podría trabajar», admite. Cree que la revolución es una evidencia «de dos años para acá. De pronto, todo el mundo lo encarga todo por Internet desde casa, o desde la oficina, y quieren que se lo entregues en casa o en la oficina». El volumen de negocio que le llega por la red es del 60% del total del trabajo. «El porcentaje sería más alto si se habla de empresas y algo más bajo de particulares, pero no dejan de crecer los dos».
Leandro López Bragaña es copropietario del hotel Patagonia Sur que, abierto en julio 2009, nació ya en plena ola de Internet. Tiene web propia desde su inauguración. Sería inconcebible sin ella «porque el 75% de los clientes llegan a través de la red. La mitad hace la reserva en contacto particular. La otra mitad, a través de agencias o mayoristas que ya sólo utilizan esa herramienta».
Cuando se le pregunta qué le pasaría a su negocio si la red se interrumpiera, admite que «no podría sobrevivir. ¿Quién podría vivir ya sin Internet? Es la mayor revolución que nos ha tocado vivir».
Todos los consultados en la provincia admiten que «ya no podrían trabajar» si esa conexión, que crece en la provincia a un ritmo (7,8% anual) que no tiene ningún otro indicador en pleno derrumbe del consumo. Los supermercados de barrio Mercadona detallan que el pasado año vendieron 120 millones de euros en productos en España sólo a través de Internet. De ese total, 2,4 se podrían haber facturado en la provincia de Cádiz, aunque la compañía no desglosa sus datos.
El número de gaditanos, según la Consejería de Innovación de la Junta, que admite haber hecho alguna compra por Internet era ya, el pasado año, de 150.438 (de nuevo, más de uno de cada diez). En el mismo estudio, aparece que 552.029 gaditanos (de un total de población de 1,2 millones) asegura entrar a diario o con cierta frecuencia en la red. Uno de cada dos habitantes, incluidos menores, mayores, discapacitados, enfermos... Algo parecido a una cifra impresionante, brutal.
Hasta los trámites más grises, el papeleo administrativo, pasan ya por el aro y el cable. En 2009, 50.607 residentes en la provincia tenían ya DNI electrónico o firma digital. Como pista del enorme crecimiento, el Ayuntamiento de Cádiz admite que en la primera mitad de este año 2010, ya han solicitado la firma digital 161 personas, cuando en todo el año anterior, en el doble de tiempo, fueron 101. Todo desde casa.
En el centro del salón
Cada vez son más los ordenadores en el salón, los portátiles en las piernas mientras se ve la tele, la consulta desde el móvil, Tablet o Netbook. Nada de cuartos oscuros. Para consultar la prensa y el saldo bancario de buena mañana, para la compra de alimentos, billetes de avión y pedir hora. Dori Argente, de Corporación Dermoestética, afirma que seis de cada diez peticiones de consulta llegan ya a través del ordenador.
Para consultar saldos y hacer operaciones bancarias, lo mismo. Sólo La Caixa, líder nacional de banca en Internet, estima en su informe anual que unos 40.000 personas se conectan desde la provincia, al menos, una vez al mes.
Hasta la multivendedora cadena Zara se entrega. Abrió a principios de septiembre su tienda web. Se ha visto obligada después de que Privalia.com; Vente-privee.com; Buyvip.com; Ofertix.com; Dreivip.com; Private-outlet.com y Vipventa.com, tiendas de moda en Internet con precios imbatibles y atractivas ofertas, a las que miles de gaditanos (especialmente mujeres, entre 20 y 40 años) son fieles seguidoras.
Hasta en las relaciones personales resulta ineludible ya. La red social Facebook, tan abierta en la pantalla como inaccesible por teléfono, elude dar datos concretos desde sus nuevas instalaciones en Madrid, inauguradas este año, se limita a decir que hay más de seis millones de usuarios en España.
Se escudan: difícil saber cuantos viven en Cádiz porque no todo el mundo pone su lugar de residencia en el perfil. Un portavoz invita a hacer la división por provincias. Salen casi 150.000 gaditanos.