Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Delegados de CC OO y UGT, el jueves en Vistalegre. :: REUTERS
Economia

CC OO y UGT afrontan el 29-S como su reto más difícil de la democracia

Fracasado el diálogo social, solo el éxito de la huelga general aliviará el futuro de las dos centrales mayoritarias

ELISA GARCÍA
MADRID.Actualizado:

CC OO y UGT afrontan su reto más difícil en la democracia. Fracasado el diálogo social, solo el éxito de la huelga general del 29 de septiembre aliviará el futuro de ambas centrales y reforzará su imagen. Los líderes de los dos sindicatos mayoritarios, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, ya se han enfrentado en reiteradas ocasiones a la pregunta de si continuarán en su cargo si la protesta apenas cuenta con seguidores. Los dos secretarios generales omiten una respuesta clara porque aseguran que «solo barajamos el éxito».

Argumentan que los efectos positivos de la protesta se producirán en dos fases. La primera, obvia, supone que el Gobierno, incluso los empresarios, sean conscientes el mismo día de la protesta de «la masiva participación» (que esperan conseguir) y del «profundo malestar de la sociedad», que si nadie lo remedia «pasará su factura en las urnas».

No obstante, en este punto cualquier sindicato convocante de una huelga general arrastra desde 1988 un obstáculo casi imposible de superar, el rotundo éxito del 14-D. Ese día del último mes de aquel año CC OO y UGT convocaron una movilización similar. Entonces, el país quedó paralizado y el listón de seguimiento quedó demasiado alto para valorar posteriores protestas.

Rectificación

«La segunda fase será la de la rectificación», explicó Méndez. Se trata de un objetivo igualmente muy difícil de conseguir. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, advierte de que «la agenda de la reforma se va a cumplir». Insiste en que «la economía y el mercado laboral necesitan reformas y hay que hacerlas ahora, si no no saldremos con fuerza de la recuperación económica». «El Gobierno va a cumplir con su responsabilidad», resalta el jefe del Ejecutivo.

Hasta esta legislatura, los sindicatos mayoritarios y las patronales tenían entre su razón de ser el diálogo social, foro de debate y negociación entre Gobierno, centrales y organizaciones empresariales, cuyos resultados eran envidiados en muchos países europeos porque conllevaban la paz social. Era una manera de avalar su papel institucional ante los ciudadanos. Roto este marco de contactos y acuerdos, CC OO y UGT tienen que recuperar su protagonismo público y social con el éxito de la huelga.

Fernández Toxo y Méndez desmienten que su número de afiliados descienda, así como que sus patrimonios personales sean abultados. El líder ugetista informa que «de manera moderada aumenta el total de asociados». «En época de crisis, los trabajadores se arriman más a los sindicatos», señala, mientras que en CC OO se asegura que la escritura de algún piso imputado a su secretario general era falsa.

Ambos sindicalistas denuncian una imparable campaña desarrollada desde determinadas cotas de poder contra sus organizaciones y sus propias personas. Fernández Toxo ironizó sobre algunas palabras malintencionadas pronunciadas en la campaña que llevan a cabo para atraer a los trabajadores a la huelga general. «Realizamos, a veces, expresiones coloquiales. Por ejemplo, cuando comenté que la huelga es una gran putada quería decir que a nadie le apetece una protesta de tales dimensiones, entre otras cosas porque los trabajadores pagarán con su salario la asistencia al paro», explicó el dirigente de CC OO.

Méndez también intentó defenderse de los vídeos «de humor» publicados por UGT. Las imágenes han causado malestar en CC OO e, incluso, dentro del sindicato socialista algunos integrantes han considerado los cortos «patéticos».