Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Fernández Ordóñez advierte del riesgo de nuevas crisis financieras

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

«Nadie puede decir que ya hayamos salido de la crisis». Así de tajante se manifestó ayer el gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, quien, en la presentación del Centro del Sector Financiero creado por la consultora PwC y la escuela de negocios del Instituto de Empresa, llamó a las autoridades a «seguir manteniendo la tensión reformadora» sin caer en la «fatiga reformista», al menos «hasta que no veamos no solo la normalización de los mercados financieros y la recuperación del crecimiento, sino sobre todo una caída sustancial de las tasas de paro».

Fernández Ordóñez consideró «evidente» que todavía no pueden descartarse por completo potenciales nuevos episodios de inestabilidad a nivel internacional que obstaculicen la normalización de los mercados, y alertó de la persistencia del problema que representa la exposición de bancos y cajas al sector inmobiliario.

El gobernador del instituto emisor aconsejó que si se quiere que la credibilidad conseguida en los mercados sea duradera, resulta esencial que los objetivos de ajuste presupuestario se cumplan estrictamente, «corrigiendo cualquier desviación» e implicando seriamente a autonomías y ayuntamientos.

Sobre la reforma laboral dijo que «aunque no cambia todos los elementos del sistema anterior, contiene avances positivos», y estimó que las empresas en dificultades podrán adoptar, «de acuerdo con sus trabajadores, unas condiciones mejor adaptadas a su situación, que favorezcan la conservación de los puestos de trabajo».

Ahora, las pensiones

Una vez aprobada ésta, Fernández Ordóñez instó a abordar «cuanto antes», en el marco del Pacto de Toledo, una reforma del sistema de pensiones «orientada a mejorar la equidad del sistema y a garantizar su viabilidad».

De las carencias de la economía y la sociedad españolas, el gobernador destacó el frenazo que ha experimentado el nivel educativo de los trabajadores, e insistió en la necesidad de una mayor liberalización de todos los mercados de bienes y servicios, y en particular de la energía.

Finalmente, mencionó las asignaturas pendientes del sector financiero para destacar que la exposición de bancos y cajas a la promoción inmobiliaria sigue siendo un problema que no se resolverá completamente en el corto plazo, sino que «puede continuar todavía durante un tiempo», por más que la caída de de los precios de la vivienda esté empezando a ralentizarse.