Gabilondo no descarta reformar aspectos de la LOE en la Ley de Economía Sostenible
La mejora del rendimiento escolar, la estrategia de FP y la ampliación de la enseñanza de idiomas, entre los programas incluidos en el plan de acción 2010-2011 que planteará a las CCAA
MADRIDActualizado:El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, no descarta reformar aspectos concretos de la Ley Orgánica de Educación (LOE) mediante modificaciones introducidas en la Ley de Economía Sostenible, que se encuentra en trámite parlamentario. El titular de Educación ha afirmado que se está debatiendo "cuál es el mejor procedimiento", pero ha dejado entrever que, por ejemplo, la reforma del 4º curso de la ESO podría ser introducida en la Ley de Economía Sostenible.
Este curso, el último año de la educación obligatoria, tendrá a partir de ahora dos perfiles: uno orientado a la Formación Profesional y otro al Bachillerato, sin que esto condicione la decisión final del alumno a la hora de elegir sus estudios posobligatorios. Ésta ha sido una de las propuestas planteadas en un documento de medidas de mejora del sistema educativo a los consejeros autonómicos del ramo en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación.
El último curso de la ESO se convertirá, por tanto, en una suerte de primer curso de los ciclos siguientes, toda vez que ya en 3º de la ESO los alumnos tendrán que decantarse sobre qué quieren seguir estudiando después, de manera que quien elija el Bachillerato tendrá un 4º de la ESO diferente del que quiere derivarse hacia los estudios de FP.
Plan de Acción 2010-2011
El próximo día 29, Gabilondo mantendrá una reunión con los representantes de las Comunidades Autónomas para definir las prioridades del Plan de Acción educativo 2010-2011, una propuesta que consta de 17 programas, según ha especificado el ministro. La mejora del rendimiento escolar, el plan estratégico de FP, la organización del sistema educativo y la enseñanza de idiomas serán algunas de las medidas que el ministro espera que se aprueben durante la reunión. Este ambicioso plan anual de acción, una vez frustrado el Pacto de Estado sobre la Educación, estará ejecutado, según Gabilondo, en el primer trimestre de 2011 y adelantó que para el próximo curso 2011-2012 se procederá a poner en marcha otro plan de acción similar que recoja las necesidades educativas.
Ha confiado el ministro en que el debate sobre el plan de acción tenga una verdadera 'incidencia' en las CCAA, insinuando que los presupuestos educativos previstos para cada una de ellas no se vean recortados posteriormente y trasladados a otras partidas. "Los programas de educación tienen que ser operativos y luego hay que proceder a una rendición de cuentas" ante la sociedad, ha subrayado.
También ha aludido el ministro a las diferentes épocas en que algunas CCAA proceden al examen de Selectividad, unas en junio y en septiembre y otras en tan solo el primero de estos meses. A título general, Gabilondo ha admitido que era partidario de las "evaluaciones permanentes y menos de jugárnoslos todo en un examen final". Pero en la situación actual, ha defendido la posibilidad de que el examen de Selectividad tenga lugar "a principios de julio", máxime cuando existe una tendencia de las universidades a comenzar antes sus respectivos cursos en el mes de septiembre. Aún así, ha admitido que su propuesta se enfrenta "ante muchas dificultades para alcanzar un acuerdo".
FP y universitarios
Gabilondo ha sido interpelado por la radiografía que hace la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) sobre el sistema educativo español y, en especial, por el apartado que indica que el 44% de los licenciados jóvenes españoles ocupan un empleo por debajo de su cualificación. El ministro ha reiterado el argumento utilizado, un día antes, por la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, en el sentido de que la falta de titulados de Grado Medio, sobre todo para empleos de nuevas profesiones, suelen ser desempeñados por los universitarios.
Por esta razón, ha animado a los alumnos a decantarse por la Formación Profesional de Grado Medio, sin que ello vaya en menoscabo de incentivar, al tiempo, que haya cada vez más titulados superiores. Ha aprovechado su reflexión para aclarar algo que, a su juicio, muchos sectores de la sociedad desconocen, y es que la "educación superior no está sólo en la Universidad, sino también en la FP, porque hay educación superior no universitaria".
Y es que, la tesis de Gabilondo reside en 'conjugar' la gran demanda que actualmente existe para acceder a los estudios superiores con el ingreso en la FP. Ha señalado que "no es imprescindible un título universitario para gozar de una gran capacitación", para precisar después que cuanta "mayor cualificación" tengan los alumnos, "mejor desarrollo personal" tendrán. A pesar de su animosa defensa de los estudios de FP, ha reconocido que habría que proceder a una reestructuración de sus especialidades, toda vez que se dispone de 'sobreabundancia' de plazas en alguna de ellas y de 'necesidades' de otras especialidades cada vez más demandadas en las diferentes CCAA.
Abandono escolar
Se ha felicitado Gabilondo de que este curso, en el que se han batido récords históricos en la tasa de escolarización no universitaria, se haya registrado un incremento significativo en FP, con 34.452 alumnos más, un 6,4% superior a la matriculación del curso anterior. "En España -ha sentenciado- la FP de tipo medio va ocupando un reconocimiento que nos lleva cada vez a avances más notables".
El objetivo prioritario de este curso, ha enfatizado, residirá en reducir el abandono escolar, aunque ha aludido a un aspecto positivo como que el 81% de los alumnos de entre 15 y 19 años siguen estudiando después de la Secundaria, "lo que nos homologa a los países europeos". "España -ha agregado- es uno de los países que más ha avanzado en el ámbito educativo, según recalcan todos los informes".
Ha precisado que para combatir el abandono escolar hay que adoptar medidas de carácter educativo, "pero también de otro tipo". Y es que, de manera global, ha resumido que el abandono escolar es menor en las CCAA ubicadas en el norte de la península, "quizá por su idea del sistema productivo, del turismo..." y es mayor en las CCAA del sureste y el sur de España. "Existen -ha dicho- aspectos socioeconómicos y sociales" que explicarían esta situación.