Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

España encabeza la destrucción de empleo durante la crisis

El FMI recomienda recortar la protección a los trabajadores fijos para reducir la elevada tasa de empleo temporal

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

España, con 2,7 millones de nuevos parados, junto con Estados Unidos, que ha sumado 7,5 millones de desempleados adicionales, acumulan dos tercios de los empleos destruidos en las economías de los países desarrollados desde que arrancó la crisis en 2007.

La relación está fuertemente desequilibrada en perjuicio de España, que tiene 45 millones de habitantes y una tasa de paro que supera el 20%, frente a una población estadounidense que ronda los 310 millones, y una proporción de desempleados por debajo del 10%. A gran distancia figuran el Reino Unido, que ha visto crecer el número de parados en 900.000, y Japón, donde la cifra de personas sin empleo ha aumentado en 800.000 personas.

La estadística se incluye en un documento preparado por el Fondo Monetario Internacional en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo para su debate en la conferencia de alto nivel que ambas instituciones celebrarán en Oslo el próximo 13 de septiembre con el fin de analizar los desafíos de esta nueva etapa y las medidas destinadas a que las economías puedan generar los puestos de trabajo necesarios para garantizar su cohesión. La evaluación coloca a España en el epicentro del impacto que la recesión ha causado en el empleo en el conjunto de los países desarrollados.

Para hacer frente a un mercado laboral muy deteriorado, el FMI insiste: España debe recortar la protección de que disfrutan los trabajadores fijos si quiere rebajar la muy elevada porción de contratos temporales, los más afectados por la crisis, que ha alcanzado su mercado laboral. Equiparar la situación de los empleados con contrato indefinido a la media de la zona euro reduciría la tasa de temporales en 13,5 puntos hasta dejarla en el 11,3% desde el 24,8% actual, calcula la institución internacional.

El documento saca los colores a España por el rápido deterioro que ha sufrido su mercado de trabajo en menos de tres años. No sólo su proporción de desempleados se ha disparado en diez puntos porcentuales, el mayor incremento entre los países avanzados, sino que la tasa de paro de los jóvenes entre 15 y 24 años se ha duplicado hasta alcanzar un nivel próximo al 40% en 2009, también el más elevado de las regiones desarrolladas. El FMI y la OIT calculan que el desempleo se ha incrementado de media en tres puntos entre las economías industrializadas durante la crisis. Pero esa proporción se reparte de manera muy desigual. En Alemania, la tasa de paro se ha recortado en torno a un punto.