Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

El último coletazo del verano no logra frenar la subida del paro y rompe la buena racha

La provincia vuelve a estar en números rojos con 116 desempleados más en agosto, después de cinco meses consecutivos de bajada

ELENA MARTOS emartos@lavozdigital.es
CÁDIZ.Actualizado:

La lista del paro continúa estancada en los 160.000. Han pasado ya diez meses desde que se superara la cifra y parece que no hay manera de rebajarla. Cerca estuvo en julio, cuando los contratos de verano llegaron como agua de mayo para salvar los muebles. Pero el último coletazo de la temporada alta no ha servido para dar un respiro. Cádiz: 160.954 parados. Después de cinco meses consecutivos de bajada, la cifra vuelve a subir con 116 trabajadores más a la calle.

El balance no ha cogido por sorpresa a nadie. Desde hace años agosto siempre ha cerrado en negativo, pero en medio del optimismo por la recuperación de puestos de trabajo, la estadística del SAE, ha venido a dar otro mazazo al mercado laboral gaditano, que sigue arrastrando una tasa de desempleo del 30%.

Y lo peor está por venir. En septiembre se verá realmente el final de la temporada turística. Al menos los datos dejan una lectura positiva: Cádiz se ha mantenido fuerte ante esta nueva embestida con un incremento del 0,07%, frente a otras provincias costeras como Málaga o Huelva, donde la subida del paro se ha dejado notar con mayor fuerza. La cosa se complica en el interior y deja una media andaluza del 1,54% -eso quiere decir que 13.325 personas se han quedado sin empleo-.

Y ha sido posible sin recetas anti crisis ni fórmulas salvadoras. Como viene siendo habitual, el turismo y el sector servicios continúan tirando del carro. Pero también ellos sufren las consecuencias del final del verano. Mejores perspectivas de las que se esperan tiene la construcción, que sacó de la lista del SAE a 56 obreros. La industria -en el punto de mira, dada la falta de carga de trabajo que sufren los astilleros y el parón de las renovables- también sufrió un leve repunte con una veintena más de operarios en la cola del paro.

La peor parte del pastel se la llevan los jóvenes. La falta de formación, de experiencia o de ambos a la vez son los principales motivos para que las empresas sigan rechazando a los que aún no han cumplido los 25. Suponen ya más del 88% (144.322) del total de los desempleados. Localizarlos es fácil, la mayoría se encuentra en los grandes municipios -Cádiz, Jerez y San Fernando se llevan la palma- y muy pocos cuentan con estudios superiores.

La publicación de los datos coincidió ayer con la rueda de prensa convocada por los sindicatos mayoritarios en Cádiz. La fecha elegida no fue una casualidad, tal como reconoció el secretario general de CC OO de Andalucía, Francisco Carbonero. Lo dijo abiertamente y criticó que la tasa de cobertura por desempleo en la comunidad esté por debajo de la media española.

Malos augurios

Vino a hablar de la reforma laboral y del calendario de movilizaciones aunque no ocultó su pesimismo ante la situación actual: «Es muy difícil una reactivación de la economía y sólo el 33% de los parados tienen cobertura contributiva».

De manera parecida valoró las cifras el secretario regional de UGT, Manuel Pastrana. Justo antes de participar en una asamblea con afiliados y delegados sindicales, consideró que «aunque Cádiz sea la provincia en la que menos ha crecido el paro, sigue manteniendo una tasa excesivamente alta».

Y también se refirió a las consecuencias de la reforma laboral, que se aprobará el próximo 9 de septiembre, como «nefastas», ya que se han hecho menos contratos indefinidos que durante el mismo periodo del año pasado. «Eso es una muestra de que esta medida no va a crear empleo, sólo recortará derechos a los trabajadores», zanjó.

De visita en la capital estuvo también el secretario general del PP-A, Antonio Sanz, que utilizó la ironía para asegurar que «los brotes verdes de recuperación económica quedan muy lejos dadas las cifras del paro». Y culpó de la situación a las políticas del Gobierno socialista. Aseguró que «todas las propuestas son incompatibles con la salida de la crisis».

Más optimismo

El contrapunto lo puso el presidente de la Junta, José Antonio Griñán. Y no lo hizo en Cádiz sino en Almería, donde viajó para inaugurar un centro de salud. Desde allí le restó importancia al aumento, que consideró una consecuencia habitual del mes de agosto y prefirió poner el acento en que la subida ha sido menor que la de otros años y en los límites de las temporadas anteriores a la crisis económica.

Sin referirse a la reforma, habló de recuperación de la economía. A finales de este mes no será posible evitar la nueva normativa laboral y sus consecuencias.