El precio de los libros de texto registra una ligera caída por primera vez en casi dos décadas
Los editores achacan a su propio esfuerzo en la contención de los costes unos descensos que en el caso de la ESO llegan al 3,6%
MADRIDActualizado:Los libros de texto del curso que arranca serán de media un 0,50% más baratos que en el anterior. Un descenso leve que se produce por primera vez en casi dos décadas -no se daba desde 1993- y que los editores achacan a su "esfuerzo por contener los costes". Así lo refleja el informe anual de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) que destaca cómo en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) la reducción llega al 3,61%. Por contra, el precio de los manuales de Educación Infantil y otras Enseñanzas Medias aumentan un 1,76% y un 2,38% respectivamente. El sector denuncia, con todo, "el intervencionismo" de las Administras Públicas Educativas en el precio de mercado de los manuales, "el pernicioso sistema de préstamo" y constata como la edición digital de libro de texto es aún testimonial.
El informe de ANELE, que se realiza desde hace 17 años, destaca cómo los libros de texto "están sujetos a dos regímenes de precios distintos: precio fijo o único, que determina el editor, para los libros de Educación Infantil y Enseñanzas Medias no obligatorias (Bachillerato y Formación Profesional), y precio libre y, por tanto, variable, que establece el detallista para los libros destinados a la Educación Obligatoria".
Estiman los editores que el régimen de libertad de precios de los libros de texto "es sólo aparente" ya que es "un mercado altamente intervenido por las Administraciones Públicas Educativas de las Comunidades Autónomas, que indirectamente determinan los precios de los libros de texto, e incluso, de hecho, llegan a fijarlos". "Esta intervención -señala el informe- va desde recomendaciones formales a los profesores para que prescriban los libros más baratos, sin tener en cuenta la calidad de los manuales o los mejor adaptados a sus alumnos, hasta la imposición de hecho de que el precio de los lotes de libros se ajuste al montante de la subvención que la Comunidad Autónoma da a los alumnos en función del nivel educativo".
Imposición de precios
Los editores denuncian una situación "de intervención administrativa" que es la que mejor puede explicar "el extraño comportamiento de los precios en el arranque del curso pasado y de los precios de cesión establecidos para el próximo curso 2010-2011". Una intervención que "impone de hecho a los editores los precios a los que deben vender en la Comunidad Autónoma, con grave detrimento de la libertad de mercado que exigiría el precio libre". Algo que supone "un enorme quebranto para la viabilidad empresarial de las editoriales y para la calidad de los libros", situación que se agrava en una coyuntura de crisis económica "en la que el sector hace un enorme esfuerzo por contener los costes de los manuales".
En plena recesión, 2009 se cerró como "el año más duro y pernicioso para la edición educativa", según los editores. Su facturación cayó de promedio un 6% en relación a 2008, mientras que la correspondiente a la ESO se redujo un 24,3%, lo que determinó una caída generalizada de los precios medios de los libros en más de un 2% que en el caso de la ESO llegó al 5,23%. Para el curso 2010-2011 se han editado más de 31.250 títulos en soporte papel, de los que 12.562 corresponden a libros del alumno, los únicos que se tienen en cuenta para el cálculo en la evolución de los precios.
Según los datos del informe de Comercio Interior del Libro de Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), la facturación en libros de texto del curso escolar 2009-2010, fue de 844,45 millones de euros, incluidos los libros y materiales complementarios y se vendieron 50,6 millones de ejemplares, un 6% menos que el curso anterior.
La caída de ventas sólo en ESO es de 61.22 millones de euros, lo que supone un 24,28 % menos que en 2008, con 2.231.230 ejemplares menos que en 2008, lo que marca una caída del 20,15 %. El gasto por alumno en ESO se ha reducido en un 23,7% pasando de 138,32 euros en 2008 a 105,53 euros en 2009. La otra caída relevante de ventas se atribuye más a la crisis económica en sí y corresponde a los libros y materiales complementarios, de los que se han vendido casi tres millones de ejemplares menos.
Contra el préstamo
ANELE arremete también contra el sistema de préstamo de libros de texto “que ha tenido nefastas consecuencias sobre el mercado”. “El conjunto de los libros de ESO tuvo ya en 2009 escasas reposiciones y dotaciones aún más escasas, debido a la crisis económica y, para el curso próximo 2010-2011, los primeros recortes presupuestarios que han aplicado las Comunidades Autónomas han sido sobre las ya exiguas dotaciones destinadas a la compra de libros de texto y a la dotación de las bibliotecas escolares” lamenta ANELE. “Las administraciones educativas han cancelado, de la noche a la mañana, los programas de reposición de los libros ya usados durante tres o cuatro años. Lo que hace previsible un comienzo de curso 2010-2011 aún más negro y negativo, si cabe, para la edición educativa, que el pasado año” auguran.
“Las Administraciones Educativas parecen estar más preocupadas por el gasto que por la calidad de la Educación. Es más, parecería que la calidad de la Educación no les interesa en absoluto. Los programas educativos o se cancelan o no se cumplen o ni siquiera llegan a formularse. Los recortes presupuestarios se aplican en primer lugar a la Educación, una Educación ya muy escasamente dotada en España. Quizás, porque la educación reporta escasos réditos electorales, ignorando que lo que se gasta en Educación es la inversión más rentable y segura para el futuro de los pueblos”, enuncian.