La cuota de las hipotecas sube tras 21 meses de descensos
Aunque el BCE no modifique los tipos de interés, los expertos anticipan que el euríbor aplicado a la compra de viviendas seguirá al alza
MADRID.Actualizado:El alivio se acabó. La empinada cuesta que ha de superar este otoño el presupuesto doméstico se endurecerá más, si cabe, en aquellos hogares que tienen contratada una hipoteca a interés variable, porque, tras 21 meses de descensos, la cuota comenzará a subir en las revisiones anuales a partir de septiembre.
En las actualizaciones que se lleven a cabo este mes, el impacto aún será pequeño, porque para un crédito de 150.000 euros y 25 años de amortización, al que su banco o caja le aplique un diferencial de 0,8 puntos sobre el euríbor, el aumento medio estará en torno 6 euros mensuales, ó 72 euros de incremento anual y pasará de pagar 645 euros al mes a 651 euros.
La nueva tendencia alcista ya queda determinada para el futuro, según los expertos. Incluso si el Banco Central Europeo mantiene el precio de referencia del dinero en el 1% por un periodo relativamente largo, los analistas explican que el mercado interbancario no volverá a los valores mínimos registrados entre el verano de 2009 y la primavera de 2010, tras las tensiones de liquidez que se registraron posteriormente en la financiación mayorista.
Nueve centésimas en un año
El euríbor a un año, que es la principal referencia del mercado hipotecario, cerró agosto en el 1,421%. Tocó suelo en marzo pasado, cuando se situó en el 1,215%, y ya lleva cinco meses de subidas, pero lo que importa a efectos de la revisión anual es la comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, y entonces estaba en el 1,334%, lo que arroja un alza cercana a las nueve centésimas.
Los hipotecados con actualización semestral ya vienen sufriendo este mismo disgusto desde el pasado mes de junio. Los que revisen en septiembre pagarán 645 euros al mes, frente a los 637 que han venido abonando desde febrero.
La subida de tipos en la financiación a la compra de viviendas será constante, pero muy lenta, adelantan fuentes de la Asociación Hipotecaria Española.
Los servicios de estudios privados dan por seguro que, ante las incertidumbres que suscita el crecimiento europeo -todos opinan que el segundo semestre será peor que el primero- y, en ausencia de riesgos de un repunte de la inflación a medio plazo, el Banco Central Europeo no moverá ficha hasta 2011. No hay coincidencia en el momento concreto: BBVA, por ejemplo, sugiere que el precio oficial del dinero en la zona euro seguirá en el 1% durante la práctica totalidad del próximo ejercicio.
El mercado inmobiliario no está en España para asimilar subidas de tipos, precisamente. Con el grifo del crédito cerrado -datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española revelan que el saldo de las hipotecas concedidas hasta junio experimentó un avance del 0,17%, frente al crecimiento del 1,2% que registraba un año antes- ni siquiera la posibilidad de sustraerse al incremento del IVA o la futura desaparición de la desgravación fiscal por la compra de la vivienda habitual han sido capaces de animarlo.
Y así ocurre que las hipotecas constituidas sobre viviendas, informa el Instituto Nacional de Estadística, ya suman dos meses de caídas -tras cuatro consecutivos de aumentos- pese al bajo nivel al que se habían situado. En junio se formalizaron 55.143, un 10,8% menos que en el mismo mes de 2009 y el número de las constituidas en el primer semestre es un 0,5% inferior al de igual periodo del año precedente. Aumentó el importe medio, un 1,4% interanual, hasta situarse en 119.547 euros.