Varias Misioneras de la Caridad asisten a una misa oficiada con motivo del centenario del nacimiento de la Madre Teresade Calcuta, en Calcuta (India). / EFE
monja católica beatificada

La Madre Teresa de Calcuta, homenajeada en todo el mundo por su centenario

La catedral del Inmaculado Corazón de María está recibiendo visitas de devotos desde ayer para empezar a recordar a la religiosa

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Madre Teresa de Calcuta, que este jueves cumpliría cien años, nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje (Albania) y recibió el Nobel de la Paz en 1979 por su labor con los pobres en La India a través de la orden religiosa de Las Misioneras de la Caridad que ella misma fundó en 1950.

La catedral del Inmaculado Corazón de María, en el poblado bengalí de Baripur, a unas decenas de kilómetros al sur de Calcuta, en una zona cercana al litoral, está recibiendo visitas de devotos desde ayer para empezar a recordar a una de las figuras de origen extranjero que han dejado una huella más profunda en la India. Estos actos se unen a varias manifestaciones culturales iniciadas hace días por el Gobierno y la institución 'Casa memorial de Madre Teresa', un museo construido hace dos años en el centro de Skopje y con objetos de la familia Bojaxhiu.

España se unirá este jueves a las celebraciones internacionales del centenario del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta con una misa en la Iglesia de San Agustín de Barcelona, que será oficiada por el obispo Joan Godayol, y concelebrada por otros muchos sacerdotes.

Además, se celebrarán otros actos en todo el mundo, entre los que destaca la iluminación con los colores de las Misioneras de la Caridad -azul y blanco- de edificios como el Hutchinson Metro Center, en el Bronx y de edificaciones como el Puente de la Paz que une Canadá y EEUU.

La madre de todos

Agnes Gonxha Bojaxhiu, la beatificada monja católica y premio Nobel de la Paz de 1979, nació y fue bautizada en esta antigua ciudad a las orillas del río Vardar, cuando formaba parte del Imperio Otomano.

Sus padres, Nikola y Dranafila, procedentes de Kosovo, practicaban la religión católica en una Macedonia habitada mayoritariamente por cristianos ortodoxos. La situación es semejante en la actualidad, pues entre los dos millones de habitantes del pequeño país balcánico, un 60% pertenece a la Iglesia ortodoxa y un 30% profesa la religión musulmana, y los católicos son una pequeña minoría.

Pero "con su labor y amor la Madre Teresa logró que también aquí, en Macedonia tanto los ortodoxos como los musulmanes la sientan como una de los suyos y todos la consideran su madre", ha declarado la directora de la Casa memorial, Renata Kutera Zdravkovska. Y ello pese a que Gonxha Bojaxhiu sólo vivió dos años aquí, pues el 26 de septiembre de 1928 dejó el país. Fue primero a Zagreb (Croacia), luego a Irlanda, y de allí a la India.

En la plaza central "Macedonia", a pocos metros del lugar donde estaba la casa natal de la Madre Teresa, hoy hay un estante con toldo blanco-azul donde se venden recuerdos, mientras que la vivienda original desde hace mucho tiempo no existe. "Este verano muchos visitantes querían llevarse algún recuerdo de de la ciudad natal la Madre Teresa. Compran carteles, libros, colgantes y cosas similares. Existe mucho interés también en relación a su cumpleaños", dice Vladimir, un vendedor.

Gran interés por ella

Por atribuirse el prestigio de haber sido hogar de la Premio Nobel de la Paz, existe desde hace décadas una disimulada rivalidad entre dos vecinos balcánicos, Macedonia y Albania, ya que ambos países desean presentar como suya a la Madre Teresa. "De verdad, se siente cierta rivalidad entre Skopje y Tirana, pero eso más bien lo hacen los políticos. La Madre Teresa estaba fuera de la política", ha comentado Zdravkovska de la Casa memorial, que en los últimos días aumentó drásticamente el número de visitantes.

"Ahora existe un gran interés público por ella (...) La gente de Macedonia, como en el resto del mundo, ha descubierto que se trata de una gran personalidad", comentó a Efe Jasmina Mironski, autora de varios libros y publicaciones sobre la Madre Teresa. "Era una mujer muy enérgica. Cuando caminaba era como si arrastrara detrás el mundo entero", describió así su encuentro con la religiosa el fotógrafo croata Zvonimir Atletic, que presentará en la conmemoración sus 44 fotografías de la misionera.