Obras

El anteproyecto para la regularización de la Avenida del Mueble inicia su periodo de exposición pública

Los interesados en presentar sus alegaciones tienen un plazo de 30 días

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El estudio de cargas y el anteproyecto para la regularización de la Avenida del Mueble, una de las nueve Áreas de Gestión Básica en las que se ha dividido el suelo urbano no consolidado objeto de ordenación en el Plan General de Chiclana, ya se encuentra en fase de exposición pública tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia del pasado viernes 20 de agosto. Todos los interesados tienen un plazo de 30 días para conocer el documento y presentar alegaciones si lo considerasen oportuno. Para facilitar este proceso, además de en la Gerencia municipal de Urbanismo, los interesados pueden consultar estos documentos en la sede de la Asociación de Comerciantes de Chiclana (Adeco), la Asociación de Empresarios de Chiclana y la asociación de vecinos Bonilla. Una vez finalizado este plazo, los técnicos analizarán las sugerencias que se registraran, incluyendo las correspondientes modificaciones, y se procedería a su aprobación definitiva y a la redacción del proyecto que posibilitaría regularizar la situación de centenares de comercios e industrias que operan en esta zona.

El anteproyecto afecta a un total de 207.969 metros cuadrados de superficie comprendida entre la rotonda de Eroski y la futura rotonda de acceso a la Ronda Oeste. Unos suelos que están dedicados en una tercera parte a suelo industrial y el resto a servicios y sector terciario. Son muy pocas las viviendas que se encuentran en el mismo, tres o cuatro a lo sumo. Para ellas se creará una figura especial que reconozca su existencia y podrán mantenerse de forma totalmente legal con los correspondientes trabajos de conservación y mejora, a pesar de que los suelos no contemplan el uso residencial.

Este documento técnico, que ha sido elaborado por técnicos de Urbanismo, de las AGB, de Endesa y de Chiclana Natural (como empresas suministradoras de los servicios básicos), recoge las obras que han de hacerse en la zona, el faseado de las mismas, las características urbanísticas de los suelos y la definición de los costes. Este último aspecto está cuantificado de forma más específica en el estudio de cargas, en el que se refleja el pago de 44,18 euros por unidad de aprovechamiento en concepto de costes de urbanización; 230,98 euros por unidad de aprovechamiento como el 10% de aprovechamiento; y, por último, 21,06 euros por unidad de aprovechamiento por los excesos urbanísticos.

Verdier también ha anunciado que ya se está trabajando en la elaboración de estos mismos informes para las zonas de la Rana Verde y El Sotillo.