La modernización de la Justicia se atasca y sólo llega a 12 juzgados
La interconexión de órganos judiciales impulsada por la Junta aspira a solucionar fallos como el del 'caso Mari Luz'
JEREZ.Actualizado:La modernización de la Justicia, anunciada por la Junta de Andalucía a comienzos de año con la interconexión informática de todos los juzgados de la comunidad, se ha atascado y sólo ha llegado a 12 de los 100 órganos judiciales de la provincia de Cádiz.
La red informática aspira a agilizar el colapsado trabajo de las sedes judiciales y a solucionar los fallos que se producen en la tramitación de las causas, como el que estuvo detrás del caso 'Mari Luz' y que permitió que el supuesto asesino y violador de la niña onubense estuviese libre con una orden de ingreso prisión en marcha desde hacía meses. Con el nuevo programa informático, en cambio, un sistema alertas avisaría a los funcionarios si algún asunto permanece demasiado tiempo parado, olvidado en una estantería.
El plan de la Consejería de Justicia -aún desgajada de la de Gobernación- prevé que la nueva red se extienda por todos los órganos judiciales a lo largo de 2010 en tres fases. En la primera, a finales de marzo, el programa se aplicó en los juzgados de lo Penal, por ser los más saturados. En junio, llegaría a los juzgados de instrucción y los mixtos (que llevan también asuntos civiles y son los más numerosos); y en otoño, se aplicaría en el resto -el de lo Mercantil, los de Primera Instancia, los de lo Social, etcétera-.
Críticas de los funcionarios
Sin embargo, a punto de que comience el nuevo curso judicial en el mes de septiembre, la segunda fase del plan de modernización sufre retraso y los juzgados de instrucción aún no cuentan con el sistema de la Junta. Los trabajadores de algunos de ellos, consultados por este periódico, reconocen que tampoco se les ha anunciado su próxima instalación.
En los órganos de lo Penal de la provincia, para colmo, el programa ha sido mal recibido por los funcionarios judiciales, que lo consideran un sistema «poco práctico» para el trabajo diario ya que sólo pueden acceder a él los jueces y los secretarios; a pesar de que el volumen de papeleo recae en manos de los agentes judiciales. Después de cinco meses de su puesta en marcha, esta limitación de uso -necesaria, según la Junta, por la delicada información a la que se puede acceder- sigue despertando las críticas de los funcionarios, que lamentan que el diseño del sistema «no se ajuste a sus necesidades». Entre otras pegas, los trabajadores consultados denuncian que las alarmas a veces no se corresponden con la actividad real de los juzgados, pues «también hay tiempos en los que los expedientes están en trámites sin que se refleje en el ordenador», y que el sistema confunde con inactividad.
El retraso en la llegada del sistema informático a los juzgados de instrucción supone, además, un inconveniente para el funcionamiento de los órganos de lo Penal, ya que en los primeros se investigan los delitos que los segundos acaban juzgando. Esta vinculación hace aún más necesaria la interconexión de ambas sedes judiciales, entre las cuales aún se trasladan los expedientes en papel por medio de carritos de la compra.
La modernización, no obstante, ha llegado a las sedes judiciales de la provincia por otras vías: impulsada por el Ministerio de Justicia, que a finales de 2009 instaló en todos los juzgados de España un sistema informático similar al anunciado por la Junta, aunque sólo sirve para consultar las bases de datos judiciales del Estado -no permite transmitir expedientes de unos juzgados a otro- y a él sí tienen acceso los funcionarios.
Ya hay una red similar
El 'Siraj', como se denomina este proyecto, también incluye alertas para los trabajadores cuando la tramitación de una causa se paraliza demasiado tiempo, y permite consultar los asuntos pendientes que pesan sobre una persona en todo el país o si es requerido por algún juzgado por otros delitos.
Aparte del Siraj, el Ministerio y el Consejo General del Poder Judicial cuentan con un proyecto aún más ambicioso, que pretende ampliar la interconexión más allá de la mera consulta -denominado Ejis-, y que aún está en fase de diseño, ya que debe poner en común los distintos sistemas de cada Comunidad, como el de la Junta.