Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

La Bolsa modera la caída y recupera los 10.000 aunque mantiene las dudas sobre la recuperación de EEUU

La caída del 27,2% de las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos provoca un aluvión de ventas en el mercado español

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

La Bolsa española ha corregido posiciones y ha pasado de perder el 2,5% y caer por debajo de los 10.000 puntos a una hora del cierre a limitar ese desplome al 1,65% y 'salvar' la cota psicológica. En el mercado ha cundido el pesimismo por los malos datos del sector inmobiliario de Estados Unidos y el miedo a la desaceleración económica. El principal indicador, el Ibex-35, ha terminado la sesión en las 10.052 unidades, un nivel desconocido desde hace un mes. Las pérdidas anuales aumentan al 15,81%.

En Europa, con el euro a 1,268 dólares, París perdía el 1,75%; el índice Euro Stoxx 50, el 1,74%; Milán, el 1,58%; Londres, el 1,51%, y Fráncfort, el 1,26%. En Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York cerraba con un descenso del 1,32% en el Dow Jones de Industriales. El selectivo S&P 500 bajaba el 1,45% y el indicador del mercado Nasdaq retrocedía el 1,66%

La Bolsa española comenzó el día con pérdidas considerables, en torno al 1%, que le arrastraban hasta el nivel de 10.100 puntos. Los inversores ignoraban el dato del PIB alemán del segundo trimestre, cuando creció el 2,2% -su déficit aumentó hasta el 3,5%-. Tras la caída del mercado nacional se encontraba el retroceso del 0,4% de Wall Street en la víspera y la bajada del 1,3% de Tokio esta madrugada, que regresaba a niveles del pasado mes de mayo por la revalorización del yen.

Además de la bajada general de las plazas europeas, en el ánimo inversor pesaban los malos pronósticos del diario económico Financial Times para España, que podría entrar en recesión, situación que también podría vivir el Reino Unido, según un miembro del Banco de Inglaterra, o la zona euro, en palabras del antiguo miembro del FMI Joseph Stiglitz. Al contrario que en recientes ocasiones, la subasta de deuda del Tesoro español apenas incidió en la Bolsa, que continuaba sobre el nivel de 10.100 puntos al mediodía.

Tampoco influía demasiado en el mercado el aumento del 2,5% de los pedidos de bienes industriales en la zona euro en junio, o la caída de la concesión de hipotecas en el Reino Unido en julio. Antes de la apertura de Wall Street, que abriría con un descenso cercano al 1%, la Bolsa española se despedía del nivel de 10.100 puntos.

Sombras sobre la economía de EEUU

La caída del 27,2% de las ventas de viviendas de segunda mano en los Estados Unidos aumentó la bajada del mercado español, que perdía el nivel de 10.000 puntos, cota que había recuperado hace poco más de un mes, el pasado 20 de julio. El petróleo descendía a 72 dólares y el euro subía a 1,27 dólares. Al final de la sesión, el mercado neoyorquino reducía considerablemente sus pérdidas después de que aguantaran los soportes -niveles que frenan las pérdidas- y la Bolsa española podía cerrar por encima de 10.000 puntos.

Todos los grandes valores han caído: Banco Santander, el 2,35%; BBVA, el 2,04%; Repsol, el 1,24%; Iberdrola, el 1,23%, y Telefónica, el 1,21%. Abengoa ha encabezado la lista de las empresas del Ibex con pérdidas con una caída del 4,93%, seguida de Sacyr, con una bajada del 4,73%, en tanto que Telecinco cayó el 4,24%, y Gamesa, el 4,13%. La única empresa del Ibex con ganancias ha sido Ferrovial, que subía el 1%, mientras que Bolsas y Mercados Españoles registraba el menor descenso, el 0,15%.

En el mercado continuo la Seda de Barcelona ha vuelto a liderar las pérdidas con un retroceso del 12,5%, mientras que Grupo Tavex comandaba las ganancias al subir el 2,71%. Poco antes del cierre del mercado de deuda la rentabilidad del bono español a diez años bajaba cuatro centésimas y se situaba en el 4%.