Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Las últimas oposiciones salieron hace tres años y, desde entonces, no se han vuelto a convocar, según denuncia el colectivo. :: LA VOZ
Jerez

Las matronas se escapan de la bolsa de empleo del SAS

La provincia es una de las que mayor déficit arrastra con apenas 150 profesionales para los 14.000 partos que se producen al año Salud recurre a ofertas temporales externas para cubrir las necesidades

ELENA MARTOS
JEREZ.Actualizado:

El parto no entiende de vacaciones, ni de fines de semana, ni siquiera de horarios laborales. Parece que la crisis sostiene la maternidad, pero siguen sin salir las cuentas: apenas 150 matronas atienden a los más de 14.000 alumbramientos anuales que se producen en la provincia. Lo dicen las encuestas y lo puede atestiguar cualquiera que trabaje en un centro sanitario, bien sea hospital o centro de salud. Y no es que no haya voluntad de contratar, es que a veces resulta difícil encontrar a estos profesionales.

Las largas listas de enfermeros de quirófano, de UCI o de trauma contrastan con la escasez de los que están especializados en la atención al embarazo. Ese es el aspecto que muestra ahora la bolsa de empleo única del SAS, que se puso en marcha hace algo más de un año y que aún necesita algún tiempo de rodaje para estar al día. En estos momentos, sólo pueden registrarse a los que terminaron su formación antes de octubre de 2008 para la especialidad de matronas. Todos los demás tendrán que esperar al año siguiente para poder inscribirse y cuando surge la necesidad de contratar a algún profesional de esta categoría no quedan aspirantes.

Eso ha supuesto un verdadero problema, especialmente en las épocas de vacaciones y ha sido necesario recurrir a las ofertas de empleo externas para cubrir las necesidades. Es el caso del Hospital de Jerez, donde al menos dos matronas han sido contratadas fuera de bolsa y se repite lo mismo en el Puerta del Mar.

Los motivos

La escasez de estos profesionales cuenta con varias explicaciones y todas tienen su parte de verdad . La Administración sanitarias siempre alude al tiempo en el que se dejó de impartir la especialidad. Pero el sindicato de enfermería Satse es mucho más crítico. Su secretaria provincial, Carmen de Porres, lo atribuye fundamentalmente a la inestabilidad laboral. «Las últimas oposiciones salieron hace tres años y no se han convocado más. Los que se quedan tienen que conformarse con contratos por meses e incluso por días». De Porres recalca que la opción de muchos es emigrar a otras comunidades e incluso a otros países en busca de una situación mejor. Las diferencias salariales son enormes y la carga de trabajo más reducida.

Los principales destinos suelen ser Cataluña, Islas Baleares y Madrid. En lo que respecta a países extranjeros, Gran Bretaña sigue a la cabeza en la demanda de profesionales gaditanos, así como Portugal. Pero muchos terminan regresando.

Otra de la situaciones que acarrea la escasez de personal es la sustitución. La responsable de Satse asegura que en algunos centros de salud se cubren las vacantes con enfermeros sin especialización durante las vacaciones o las bajas.

Victoria Valimaña vivió su experiencia inglesa y decidió volver a casa al cabo del tiempo. Lleva cinco años saltando de un contrato a otro, pero asegura que no le ha faltado el trabajo. Ahora lucha por la profesión desde la vocalía del Colegio de Enfermería y hace un análisis en profundidad de las causas de la falta de profesionales. En lo primero que hace hincapié es en el cambio de plan de estudios universitario. Ocurrió en la década de los noventa y durante ese tiempo apenas salieron especialistas en la atención a la mujer . «La reforma del modelo de estudios provocó esta carencia que ahora sufrimos. Y se nota mucho en los centros de trabajo, donde hay matronas de 45 a 60 años y luego se produce un salto con otra remesa que tienen entre 25 y 35».

El otro motivo es la falta de seguridad laboral. Y coincide con la responsable de Satse en las diferencias entre unas zonas y otras. Cádiz se encuentra a la cola en dotación de profesionales, lo llegó a reconocer el año pasado la consejera del ramo, María Jesús Montero, en respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el PP. Desde entonces las cosas no han ido a mejor. La Administración ha asumido el compromiso de reforzar la humanización del parto y la atención perinatal «y en eso se quiere involucrar a las matronas, pero tiene que venir acompañado de un plan de empleo mejor», resaltó Valimaña.