«Elevar a los 67 años la edad de jubilación es negociable»
El videpresidente tercero del Gobierno desmenuza la actualidad, con la economía en primer plano
MADRIDActualizado:A Manuel Chaves le ha tocado hacer guardia en el Gobierno durante toda la primera quincena de agosto. Días movidos, no sólo porque José Luis Rodríguez Zapatero le ha encomendado la tarea de encauzar el "descontento" de los catalanes tras la sentencia del 'Estatut' sino porque, también como presidente del PSOE, le ha tocado lidiar con una de las mayores crisis internas de la era Zapatero. Ahora descansará en las playas de Andalucía, pero en la mochila se lleva un dato preocupante. El Centro de Investigaciones Sociológicas alerta de que un buen porcentaje de votantes socialistas ya han dado la espantada tras el viraje del Gobierno en materia económica.
- Congelación de las pensiones, recorte de la inversión pública, drástica reforma laboral… ¿Han llegado ustedes a la conclusión de que sólo el liberalismo sabe gestionar las crisis económicas?
- La pregunta lleva una afirmación implícita con la que no estoy de acuerdo. Las medidas que hay que adoptar en un momento de crisis no son medidas liberales. Entran claramente en un contexto de políticas socialdemócratas.
- Pues, según el CIS, uno de cada diez votantes del PSOE en 2008 se irían ahora a la abstención y, además, sus electores reconocen sentirse más a la izquierda que ustedes ¿No teme que se sientan traicionados?
- Tenemos que esperar a que las medidas empiecen a dar resultados. Ya hay un cambio en la situación económica: se está consolidando una línea de crecimiento que se refleja en la creación de empleo. Espero que el electorado socialista desmotivado o desincentivado entienda con el tiempo que estas medidas han sido necesarias.
- ¿Y cuánto cree que les llevará darse cuenta de eso?
- A lo largo de este año se va a consolidar el crecimiento económico y seguramente el año 2011 será un año importante.
- El ex ministro de Economía, Pedro Solbes, y su equipo han dejado caer que si se hubiera actuado antes quizá no habría habido que tomas medidas tan drásticas ¿Por qué no se les escuchó?
- La previsión económica de hace tres meses era muy distinta a la que existía cuando estaba Solbes. Yo creo que la evolución de la crisis ha sido tan rápida que no era previsible lo que ocurrió en el mes de abril o de mayo.
- ¿Usted también ha estado noches sin dormir por culpa de la crisis?
- Yo suelo dormir bastante bien. Pero hay siempre cuestiones políticas que me quitan el sueño y que me llevan mucho tiempo dándole vueltas a la cabeza.
- A usted le hicieron en 1988 la madre de todas las huelgas y aquí sigue ¿Le recomendó alguna vez a Zapatero que fuera menos mirado con los sindicatos?
- Aquella huelga estaba cantada, hiciéramos lo que hiciéramos. No olvidemos que coincidió con un ciclo económico expansivo y de creación de empleo. Ese es un elemento muy importante que no deben olvidar los sindicatos ahora. Quizá sea lo que explique el seguimiento masivo, que había una pretensión, fundada o no, de participar más en los beneficios del crecimiento económico. Digo esto porque una huelga general en un ciclo depresivo es más complicada. Los manuales de la historia sindical lo reflejan con claridad.
- Cuando Zapatero anunció que habría reforma laboral, Felipe González le envió aquel mensaje en el que decía “gobernar es esto”, pero después dejó claro que el resultado no le gustaba nada…
- Los expertos y partidos que defienden que esta reforma tenía que haber ido más allá querrían que se hubiera llegado mucho más lejos en el abaratamiento del despido. Y el problema de este país no es tanto el coste del despido como la dualidad en el mercado de trabajo.
- Pero ustedes lo han abaratado.
- Sí, pero ese no es el problema del mercado laboral. Si lo que hemos aprobado en relación con el coste del despido facilita la eliminación de la dualidad en el mercado de trabajo, creo que hemos dado un paso adelante.
- Tanto decir Zapatero que no se recortarían derechos laborales y han acabado ustedes aprobando esta reforma cuando media España está de vacaciones y por el trámite de urgencia. Nocturnidad y alevosía ¿no?
- Es difícil que un ciudadano español no se haya enterado de lo que hemos hecho porque ha tenido mucha repercusión mediática. Y el decreto no se aprobó en vacaciones, sino en junio.
- La letra pequeña, que es la que de verdad importa, se ha redactado en el Congreso en julio, fuera del periodo de sesiones.
- Porque había que aprobar rápidamente la ley para eliminar la incertidumbre de los empresarios que desean contratar. Esa ha sido la única razón.
- Y ahora queda la reforma de las pensiones ¿Es innegociable el aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años?
- Es negociable. Pero esa es la propuesta que ha hecho el Gobierno y lógicamente la vamos a defender en el marco del Pacto de Toledo.
- ¿Cierra esto un ciclo? ¿O antes hay que aprobar los Presupuestos Generales del Estado?
- Los presupuestos tienen que ser austeros, deben explicarse en función de la crisis que estamos atravesando y deben ayudar a salir de ella. Claro que son importantes. Sería una irresponsabilidad impedir que España tenga presupuestos en 2011 por pura motivación electoral.
- ¿Y qué están dispuestos a concederle al PNV por un apoyo?
- Vamos a negociar, tenemos voluntad política. Pero no vamos a excluir a ningún partido político, el PP, CiU, PNV, los partidos que están a la izquierda, ninguno.
- Ya, sólo que el único que parece dispuesto a negociar es el PNV.
- Por mi experiencia política creo que hay que esperar a que la gente conozca los presupuestos.
- En sus resoluciones del Debate sobre el Estado de la Nación, los nacionalistas vascos recuperaron sus postulados más soberanistas ¿Cree que irán por ahí los tiros?
- Es difícil saberlo en estos momentos pero lo que nosotros tenemos absolutamente claro es que siempre nos vamos a mover en el contexto de la Constitución española, tanto para los presupuestos como para cualquier otra ley que se apruebe o se pueda presentar en el Parlamento.
- ¿Están dispuestos a sacrificar la estabilidad del Gobierno de Patxi López?
- Son dos cosas absolutamente distintas. La estabilidad del Gobierno vasco depende de los partidos que están en el Parlamento vasco.
- Ya que hablaba usted de austeridad y con tanta presión que recibe del PP, ¿ha tenido la tentación de decirle al presidente del Gobierno que prescinda de una vicepresidencia?
- Tiene la facultad de hacer lo que considere necesario. La doble moral del PP a qué le lleva, pues a tratar de hacer demagogia con el sobredimensionamiento de la Administración cuando no se ha atrevido a hacer ni a presentar ninguna alternativa, ninguna propuesta para afrontar la crisis económica.
- Pero, ¿le parece que tres son muchas vicepresidencias o pocas?
- Yo conozco comunidades que tienen hasta tres vicepresidencias, del PP, y diputaciones provinciales del PP que tienen hasta siete vicepresidencias. Yo creo que eso son muchas, pero bueno, el que un gobierno tenga tres vicepresidencias es porque así lo ha estimado su presidente. Ahora bien, si se elimina una vicepresidencia, ¿alguien cree seriamente que eso reduce el gasto público? ¿Alguien lo puede pensar seriamente o se está haciendo mucha demagogia al respecto?.