Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Los trabajadores del Ministerio de Hacienda creen que con algunas mejoras se podrían recaudar anualmente unos 801 millones más en la provincia. :: LA VOZ
Jerez

Cada jerezano dejó de declarar el año pasado más de 4.350 euros a Hacienda

Los técnicos de la Agencia Tributaria denuncian que en la provincia las cifras de economía sumergida alcanzan los 5.300 millones de euros

Actualizado:

Es lo que se conoce en Hacienda como el «fraude doméstico», es decir, esas cantidades que cada uno de los ciudadanos de a pie se 'olvida' de reflejar en su declaración del IRPF al final del ejercicio y que gota a gota hacen un océano de dinero que no consta para el Estado y que es el caldo de cultivo de la economía sumergida.

Para los trabajadores de la Agencia Tributaria, ese dinero no declarado no es poca cosa, sobre todo si se tiene en cuenta que la tasa de economía sumergida del año pasado en nuestro país es el 23,3%, muy por encima de la media europea, que se sitúa en el 15%. Y lo peor, como recalcan desde Gestha, el sindicato de los técnicos del Ministerio de Hacienda, es que «desde la administración no se está haciendo nada por controlarlo, pese a que es mucho más fácil evitar este fraude que el de las grandes fortunas que campan a sus anchas en los paraísos fiscales».

El que así se expresa es José María Mollinedo, presidente del Gestha, que no sólo pone el acento en que «el 92% del fraude queda impune cada año», sino que también recalca que la comunidad andaluza está incluso por encima de la media española en lo que se refiere a la tasa de economía sumergida estimada.

En concreto, la región contabiliza un 24,9% de fondos sin declarar, lo que se traduce en un Producto Interior Bruto (PIB) sumergido en 2009 de más de 34.000 millones de euros. «La cifra es escandalosa, sobre todo si se tiene en cuenta que con pocas mejoras en el seno del Ministerio de Hacienda se podría mejorar hasta en 10 puntos porcentuales esta situación», insiste Mollinedo. De ser así, cada año en Andalucía podrían recaudarse unos 5.261 millones de euros más, a razón de 641 euros por cada uno de los más de 8,2 millones de habitantes de la comunidad.

En el caso de Cádiz, los trabajadores de la Agencia Tributaria han calculado que el año pasado cada uno de los ciudadanos de la provincia dejó de declarar un total de 4.350 euros, que es la cifra del reparto per cápita (entre los 1,2 millones de habitantes de Cádiz) de los 5.300 millones de euros del PIB sumergido de esta zona.

Eso sí, el porcentaje de tasa sumergida de la provincia es del 24,3%, por debajo de la media provincial que sí superan provincias como Huelva (30,5%), Córdoba (26,1%) y Granada (25,8%). Por contra, las dos provincias más fuertes en cuanto a potencial económico, Sevilla y Málaga, son de lejos las que menor fraude atesoran entre sus contribuyentes, ya que apenas rozan el 20,3% y el 22,5%, respectivamente. Eso implica que los sevillanos sólo dejaron de declarar unos 3.694 por cabeza, mientras que los malagueños se fueron un poco más alto, a los 3.860 euros.

A tenor de los datos de la provincia Cádiz, los funcionarios del Ministerio de Hacienda creen que si se rebajaran esos 10 puntos porcentuales de economía sumergida que nos acercarían a los niveles europeos las arcas recibirían unos 801 millones de euros más de los bolsillos de los ciudadanos, a razón de 658 euros más por cada persona.

Para poder lograr esa recaudación adicional que traería una lluvia de millones a las arcas del Estado, desde Gestha abogan por la elaboración de estudios plurianuales de economía sumergida por territorios, sectores e impuestos, para calibrar con mayor precisión dónde, quién y cómo se produce el fraude. También proponen iniciativas como la colaboración efectiva entre Administraciones tributarias, la creación de una base de datos tributaria compartida o aumentar la responsabilidad de los técnicos del Ministerio con la creación de un Cuerpo Superior que autorice a los más de 8.000 funcionarios a investigar esas bolsas de fraude.