Micaela Navarro durante su intervención. :: VIDAL. EFE
ANDALUCÍA

La Junta insta a los jueces a imponer más pulseras contra los maltratadores

Micaela Navarro opina que se utilizan poco y basa su queja en que hay disponibles tres mil en toda España y solo hay 400 activas

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Junta se queja del poco caso que hacen los jueces a la demanda de instrumentos contra los maltratadores. La consejera para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, ha hecho un llamamiento a los jueces para que «apliquen todos los instrumentos disponibles» para hacer frente a la violencia de género, haciendo hincapié en el dispositivo de las pulseras GPS contra maltratadores, que dijo, «son muy eficaces y pueden salvar vidas».

Navarro, en declaraciones a Europa Press, lamentó que este recurso, que se aplica tras dictaminarlo un juez en aquellos casos de malos tratos que se consideran de riesgo extremo para la víctima y que alertan de un posible quebrantamiento de la orden de alejamiento del agresor, se está utilizando «poco». De hecho, de las 3.000 disponibles, en toda España solo están activas 400 pulseras.

«Por favor, sigamos utilizando los recursos de los que nos provee la Ley Integral contra la Violencia de Género, que hay mecanismos suficientes para adecuarse a cada circunstancia y la calificación de riesgo que tiene cada una de las mujeres que presenta una denuncia por violencia de género», subrayó.

La consejera informó de que, en el primer trimestre de 2010, se solicitó la imposición de 1.422 órdenes de alejamiento, de la cuales se acordaron 1003. Por otro lado, durante todo 2009, fueron 7.113 las órdenes de protección solicitadas y 5.285 las finalmente impuestas.

Navarro insistió en que, contra los malos tratos, «no podemos tirar la toalla nunca, sino todo lo contrario, tenemos que seguir llamando la atención para que las mujeres presenten denuncias contra sus agresores y, por otro lado, se pongan en marcha todos los mecanismos posibles para protegerlas».

Respecto a la denuncias de las mujeres recordó que de las once que han perdido su vida en Andalucía este año como consecuencia de los malos tratos, sólo dos habían denunciado previamente a su agresor. «¿Quién puede proteger a una persona que sufre malos tratos si no sabemos que está siendo agredida y amenazada?», se preguntó.

Falsas denuncias

En este sentido, lamentó que muchas de las víctimas «minimizan el riesgo de lo que les ocurre incluso ante un juez, a la vez que temen denunciar al agresor por miedo a que aumente su agresividad», lo que supone, en algunas ocasiones, que la justicia no pueda dictaminar sentencias condenatorias por falta de pruebas. Para la consejera «también afecta a la credibilidad de las mujeres el debate abierto en torno a las supuestas denuncias falsas». «Repito una vez más que comete un delito quien conoce que se ha denunciado en falso y, a su vez, no lo denuncia», reivindicó, reclamando que «quien hable de denuncias falsas tiene que venir con un listada de cuántas denuncias contra la comisión de este delito ha puesto».