cataluña

La Generalitat abre expediente sancionador a Endesa por el apagón de Gerona

El Ejecutivo entiende que hubo deficiencias en la gestión de la emergencia provocada por el temporal de nieve del pasado mes de marzo

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Generalitat ha abierto un expediente sancionador contra Endesa por entender que hubo deficiencias en la gestión de la emergencia provocada por el temporal de nieve del pasado mes de marzo en Cataluña, que dejó sin luz a 458.396 abonados, y que podría conllevar una sanción para la empresa de seis millones de euros.

La multa a Endesa se justificaría en que la compañía incumplió supuestamente las obligaciones de comunicación de incidencias a los ayuntamientos y a la dirección general de Energía y Minas de la Generalitat.

El Departamento de Economía ha informado de que, por ello, se ha incoado un expediente sancionador contra Endesa, a la vez que ha archivado los expedientes abiertos a otras 15 compañías eléctricas para establecer las causas del apagón que afectó a diversas comarcas de Gerona y determinar responsabilidades.

El expediente señala que los organismos responsables de la empresa eléctrica no llevaron a cabo una actuación informativa "de acuerdo con los planes de incidencia vigentes", que los ayuntamientos afectados denunciaron que "la gestión de la reposición fue poco coordinada" y que la información que recibieron fue insuficiente "o en algunos casos nula o errónea". Igualmente, se indica que la información no siguió los protocolos establecidos, una infracción tipificada como grave en la Ley de Garantía y Calidad de Suministro Eléctrico, y que es sancionable con una multa de hasta seis millones.

La dirección general ha informado de que se seguirá instruyendo un expediente informativo para analizar la gestión del incidente y determinar posibles consecuencias sobre los tiempos de reposición del servicio, ya que hubo abonados que permanecieron mas de una semana sin suministro.

Por 'causa mayor'

Tras analizar los informes sobre el estado de la red y las condiciones meteorológicas (con precipitaciones de nivel de riesgo 2 en las comarcas gerundenses más afectadas), el expediente apunta que la interrupción se debió a "causa mayor", es decir, que hubo una relación causa-efecto entre el episodio meteorológico y la destrucción de infraestructuras eléctricas.

Los análisis hechos de los tendidos por el Laboratorio General de Ensayos e Investigacions (LGAI) no detectaron indicios de fatiga ni de deterioro y apuntaban que la calidad de los materiales empleados no fue un factor determinante en su caída. Sin embargo, la nieve húmeda caída durante el temporal se acumuló en los conductores eléctricos, y generó unas formaciones de hielo de un diámetro entre 8 y 15 veces superior al cable, que junto al viento, sometieron a los apoyos a sobrecargas entre 3 y 5 veces superiores a lo previsto en la normativa, entre 266% y 1.200%, según estudios de los colegios de Ingenieros Industriales y de Ingenieros de Caminos Minas, Canales y Puertos.

Ante esta situación, la Generalitat considera que fue "adecuada" la respuesta dada por Red Eléctrica de España y las otras catorce empresas eléctricas a las que se abrió expediente informativo y que ahora se han archivado. A consecuencia de la nevada cayeron 2.904 tendidos, quedaron fuera de servicio 17 líneas de alta tensión y 251 líneas de media tensión, y se registraron más de 6.000 averías en la red de baja tensión.

Recomendaciones

El expediente informativo hace también una serie de recomendaciones para evitar un episodio similar en el futuro, que van desde el refuerzo de la red eléctrica de las comarcas gerundenses hasta el análisis de la normativa vigente o la revisión de los protocolos de actuación. Propone reforzar a corto plazo los puntos de la red de alta tensión que pueden dejar sin servicio las subestaciones de la zona, así como la puesta en funcionamiento en dos años de las nuevas subestaciones y líneas de transporte y distribución para Gerona.

Otras sugerencias son la elaboración de un estudio de las líneas de servicio en las zonas de menos de 500 metros para instalar refuerzos, crear protecciones para evitar la formación de hielos en los tendidos, o modificar la normativa ministerial para evitar el fenómeno de la nieve adherente. También se plantea aumentar la red de puntos de servicio de las distribuidoras, para que cubran todas las capitales de comarca y las poblaciones con más de 2.000 puntos de suministro.