La UE y el FMI alaban la evolución de Grecia pero alertan de que persisten aún «importantes riesgos»
Destacan la reacción positiva del país tras las medidas del Ejecutivo heleno para sanear sus cuentas públicas y evitar la bancarrota, y confirman que Atenas recibirá el segundo tramo de la ayuda externa
BRUSELASActualizado:La UE y el FMI han mostrado su satisfacción por la buena dirección de los esfuerzos emprendidos hasta ahora por el Gobierno griego para sanear sus cuentas públicas y evitar la bancarrota, y han confirmado que Atenas recibirá el segundo tramo de la ayuda externa. Ahora bien, han advertido de que aún persisten "importantes riesgos y retos", como una inflación más alta de lo esperado o la inestabilidad del sector financiero.
Esos son, en síntesis, los resultados presentados en Atenas del informe del equipo de inspectores de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ha realizado la primera evaluación del programa económico heleno y su plan de ajuste fiscal para salir de la recesión, un estudio acordado con las instituciones como condición para desembolsar 110.000 millones de euros de asistencia financiera en tres años.
Los delegados de las tres instituciones han calificado los esfuerzos griegos como "un inicio convincente". "Nuestro jefes quedarán satisfechos", ha dicho el experto de la CE Servaas Deroose en rueda de prensa, en la que, junto a Paul Thomsen (del FMI) y Klaus Masuch (del BCE), se han presentado las conclusiones un día después de lo previsto, tras prolongarse ayer más de lo pensado la reunión final con miembros del Gobierno griego.
Por ello, está "garantizado" el segundo tramo de la ayuda, por 9.000 millones de euros, a desembolsarse el próximo 13 de septiembre, después de haber recibido en mayo el primer tramo, de 10.500 millones de euros.
Asuntos pendientes
Pero no todo ha sido optimismo. Los inspectores han alertado de la existencia de riesgos y han abogado por una aceleración del plan de reformas a partir de septiembre. Especialmente han destacado la necesidad de tomar más medidas para limitar los gastos públicos, de privatizar los sectores de la energía y ferrocarriles, y liberar las profesiones de acceso limitado.
Han insistido en que aún debe haber más recortes en sueldos y pensiones para reformar la Seguridad Social, una mayor eficacia en el combate contra la evasión fiscal, y una limitación de los gastos de hospitales y municipios.
El informe recoge que el Gobierno griego "todavía es incapaz de acceder a los mercados internacionales de capital" para lograr financiarse en el mercado, lo que continúa siendo el principal objetivo, aunque asegura que el "sentimiento del mercado parece estar mejorando ahora".
En cuanto del sector privado, los expertos estiman que, de momento, no es necesaria la aplicación de recortes de sueldos, algo que en el futuro dependerá "de la competitividad de la economía griega". También han señalado que el aumento de la inflación mayor del previsto (del 1,5% previsto al 4,75%), en parte debido al aumento del IVA y la subida de los precios en el mercado, requiere un cambio de los objetivos futuros en la planificación de las medidas adoptadas.
Una nueva misión de las instituciones multilaterales volverá a revisar el cumplimiento del programa económico griego en octubre próximo.