«La mayoría de los casos en Cádiz se centran en la Avenida»
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEn julio de 2009, la Policía Local descubrió al menos una veintena de casos en los que se había falsificado el domicilio. En marzo de este mismo año, el responsable de padrón, José Blas Fernández instaba a Educación que llevara algún tipo de medidas para evitar que el número de empadronamientos aumente de forma considerable en los primeros días de escolarización. De hecho, del 1 al 22 de marzo se llegó a contar 468 cambios de domicilio, casi el doble que los registros realizados en enero.
-¿Es tan evidente el movimiento en el padrón?
-La verdad es que se nota bastante el movimiento entre unos meses y otros. Desde finales de diciembre comienza a haber indicios aunque en marzo el número de solicitudes llegan a duplicarse respecto a meses anteriores.
-¿Los cambios son dentro de la ciudad?
-No, también encontramos a personas de San Fernando, Chiclana o Puerto Real que vienen a inscribirse en un domicilio de Cádiz, sobre todo en la avenida.
-¿Por qué en esta zona?
-Pues porque la mayoría de los colegios concertados se encuentran en la avenida principal. Está San Felipe Neri, Las Esclavas, San Vicente, Salesianas, un poco más lejos Argantonio... La mayoría de cambios de domicilio en la capital son de intramuros a Puerta Tierra aunque también tenemos casos al revés, padres que están interesados en La Salle Viña, por ejemplo.
-¿Qué se hace para diferenciar los supuestos fraudes de un cambio real?
-Normalmente, la Junta de Andalucía recurre a nosotros, a la Policía Local, para que elabore un informe. Los agentes van a las casas y preguntan a las vecinas si conocen al niño que supuestamente vive allí, si lo han visto por la zona, con quién vive... Los informes son sólo referencias pero no judiciales. No podemos hacer más.
-¿Son sospechosos todos los cambios?
-El hecho de cambien de domicilio al hijo solamente levanta alguna sospecha pero también hay casos en los que por ciertas circunstancias un hijo tiene que ir a vivir con otro familiar. Aunque también nos hemos topado con otros casos evidentes.
-¿Cómo cuál?
-Pues recuerdo que hace cinco o seis años se dio la circunstancia de que había al menos 12 niños empadronados en la misma vivienda, cercana a San Felipe Neri.
-¿Desde el Ayuntamiento se puede hacer algo?
-Desde el Consistorio no podemos hacer mucho más que los informes de la Policía Local porque para cambiar el registro sólo es necesario la autorización del cabeza de familia. La ley no prohíbe a un padre cambiar la dirección de su hijo.
-¿Con los años vuelven a cambiar el registro?
-Todo depende de lo que necesite la familia. A veces, cuando se hace la declaración de la renta o se va a pedir algún tipo de ayuda, se tiene más puntos en función del número de habitantes en la casa y es ahí cuando vuelven a registrar a sus hijos en el domicilio familiar.
-¿Qué propone el Consistorio?
-Pues entre otras propuestas, nos parece que junto al padrón municipal, se debería pedir el padrón fiscal, y facturas de la luz o el agua. Además desde la Junta podrían apostar por investigar los centros de trabajos de los padres ya que muchos dan de alta sus negocios en zonas cercanas a los colegios donde quieren matricular a sus hijos porque por la cercanía del trabajo también dan puntos en el baremo.
-La Delegación de Educación había propuesto una reunión para aunar esfuerzos, ¿no es cierto?
-A fecha de hoy no hemos mantenido dicho encuentro. Nosotros colaboramos siempre que podemos, es más nos gustaría, que a la hora de pedir datos a la Junta en las adjudicaciones de las Viviendas de Protección Oficial (VPO) nos devolvieran con la misma moneda y no usando la excusa de la ley de protección de datos.