Bolonia impulsa un 45% más de carreras
Gran parte de los nuevos serán transversales de otras disciplinas ya existentes
MADRIDActualizado:El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supondrá que la Universidad española enseñe el curso próximo un 45% más de títulos oficiales y gran parte de los nuevos serán transversales de otras disciplinas ya existentes. Con el proceso de Bolonia (convergencia en el EEES), algunas de las carreras tradicionales se impartirán en menos facultades.
Por ejemplo, se reduce el número de filologías, ya que las universidades han optado por títulos "más abiertos" (transversales), del tipo de Lengua y Literatura Modernas o Lengua y Literaturas Medievales, según explica el presidente de la Comisión Académica de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Josep Joan Moreso.
Desde este año no habrá plazas de nuevo ingreso para planes de estudios antiguos (licenciaturas, ingenierías y diplomaturas), que se irán extinguiendo, sino que sólo serán para grados oficiales de 240 créditos (cuatro años) adecuados a los criterios del EEES, con excepciones como Medicina o Arquitectura, de mayor duración. "A estas alturas, la inmensa mayoría de las titulaciones se han adaptado al plan europeo y la valoración es positiva", según Moreso, rector de la Universidad Pompeu Fabra.
Adaptación a Bolonia
Recuerda las movilizaciones estudiantiles contra Bolonia del curso 2008-2009, el primero en que algunas universidades implantaron un primer puñado de enseñanzas "a la europea". Sin embargo, el acabado curso 2009-2010 ha sido "muy plácido en este sentido" (protestas) y Bolonia , asegura el rector, "pasa a formar parte de la cultura normal universitaria".
En España, la adaptación al EEES ha servido para otras cosas que Bolonia no exigía, pero que, tal vez, eran convenientes, opina, como "permitir mayor flexibilidad en las titulaciones y que no estén vinculadas a un catálogo oficial" fijo.
Ahora, cada universidad ha tomado la iniciativa de presentar sus propuestas académicas, que han debido ser verificadas favorablemente por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA) antes de formar parte del EEES. "El cambio consiste en que, tradicionalmente, se asociaba una titulación a la existencia de una facultad y, por tanto, a un sólo plan de estudios, como históricamente podía ser la de Medicina o la de Derecho", explica Moreso.
Estudios transversales
Recuerda Moreso cómo la Universidad de Oxford ofrece desde hace años la titulación de Filosofía, Política y Economía, resultado de sumar algunas materias de estos tres ámbitos. "Estas no son titulaciones mixtas o conjuntas -precisa-. Son nuevas que aprovechan asignaturas ya existentes en la universidad (...). Con los mismos recursos se puede hacer una oferta más flexible". Y, además, están teniendo "mucho éxito" de demanda, aunque el número de plazas es más limitado que para las carreras tradicionales.
Nuevas titulaciones
Pero Bolonia también ha servido para que adquieran rango universitario estudios que antes se impartían sólo en otro tipo de centros, o para reconvertir títulos propios en oficiales. Programador de Videojuegos, Piloto de Aviación Comercial, Diseño o Enfermería no eran titulaciones universitarias oficiales y ahora, con Bolonia, sí lo son, al menos en algunas universidades.
Moreso confía en que el proceso de verificación garantice la calidad de los planes de estudios de titulaciones que no habían sido oficiales hasta ahora. Añade que esas nuevas carreras oficiales no se han inventado de la nada, sino que aún no podían enseñarse en España como tales porque no estaban en el catálogo oficial, al que sustituye el nuevo registro de universidades, centros y títulos.
En comparación con las 140 titulaciones del catálogo oficial vigente hasta ahora, que desaparece, se pasa a algo más de 200, según Moreso. Las universidades ofrecerán en torno a 2.250 enseñanzas (el número de titulaciones por el de facultades que las ofrecen) según los criterios europeos, de las que un millar ya se impartían el curso pasado.