El Londro y su 'Luna de enero'
Miguel Poveda produce el disco del jerezanoEl primer trabajo de Miguel Soto Peña está respaldado por el sello Carta Blanca Records, del artista catalán
JEREZ.Actualizado:Como en otras ocasiones, esta Voz de la Conciencia quiere hacerse eco de un acontecimiento artístico que, aunque es conocido en el mundillo del flamenco, puede pasar inadvertido por el gran público, es por lo que en esta ocasión hemos querido hablar de un buen artista y cantaor jerezano, al que por causas sobradamente justificadas Miguel Poveda le ha producido un disco CD; nos estamos refiriendo a Miguel Soto Peña 'El Londro'. Como todos sabemos, Miguel Poveda es en la actualidad el artista español de mayor proyección y dadas sus incursiones en la copla, el tango, el fado y, por supuesto, el flamenco, su calado artístico no deja de abarcar campos y hacerse más popular cada día, querido y admirado por todos. Con todas estas circunstancias a su favor es comprensible que haya decidido crear su propio sello discográfico, -Carta blanca- a fin de producirse y producir a quien considere oportuno, gesto éste digno de encomio porque, a tenor de cómo está el mercado, cualquier apuesta discográfica es una verdadera aventura.
Debido a ello, nos ha sorprendido que se haya fijado en nuestro paisano Miguel Soto, ofreciendo a éste cantaor jerezano la primicia de grabar y aparecer en el mercado con el sello de Miguel Poveda: Carta Blanca. ¿Y por qué 'El Londro' y no otro más conocido? Deducimos que la respuesta está en la profesionalidad de 'El Londro' y la amistad que les une de años de trabajo. La nuestra es sólo la de un curioso aficionado que no cesa de observar el panorama flamenco, efectuando un constante seguimiento a los artistas de éste arte. Este proceso de años hace a algunos los conozcamos prácticamente desde sus comienzos, tal es el caso de 'El Londro'.
Como decimos, aunque artísticamente lo seguíamos, no habíamos tenido el gusto de hablar con él y menos de escucharlo en reunión. El sábado pasado y con motivo de comentar su CD 'Luna de enero', tuvimos la oportunidad de pasar una agradable velada en la que, con la asistencia de su amigo el también cantaor y letrista David Lagos, así como de sus respectivas señoras: Melchora Ortega, Vanesa y su hijo Currito, hablamos largo y tendido. Pasamos la noche en torno a unas copas, comentando el trabajo 'Luna de enero', la grabación y sus pormenores... adentrándonos en el mundo del flamenco, el que desmenuzamos hasta lo imposible, coincidiendo en la incidencia negativa que la crisis está teniendo en éste segmento del arte, cómo lo está vapuleando e impidiendo que se desarrollen y lleven a cabo la multitud de obras y proyectos que los grandes artistas y compañías tienen en cartera. A su vez, del flaco favor que Internet está haciéndole al arte flamenco, para el que no existe protección alguna en la legislación vigente, con cuelgues y bajadas de obras y trabajos que llegan a estar en el sistema telemático antes de haber sido editados o de ver la luz oficialmente. Debido a estas circunstancias adversas en las que estamos inmersos, los allí reunidos coincidimos en valorar y ensalzar la figura de Miguel Poveda, quien pese a ello ha creado Carta Blanca Records, sello discográfico con el que inicia su andadura apostando por un artista serio y capaz, un compañero al que conoce bien porque ha compartido con él un buen número de galas y actuaciones en compañías y teatros por todo el mundo: así es nuestro paisano Miguel Soto Peña 'El Londro'. Este cantaor de 'atrás', que siempre se había dedicado a cantar para bailar no se había prodigado en el cante 'alante', no obstante, cuando lo escuchábamos en los escenarios su eco nos sustraía, haciéndonos pensar: ¿cómo lo haría Miguel en solitario? Esto era debido a que el color de su voz grave y 'afillao' nos hacía rememorar al de viejos cantaores gitanos. Su eco que a veces parece roto y que no va a poder llegar, sin embargo, después resuelve con facilidad.
Cuando en las compañías canta para bailar alternando con otros cantaores, llama la atención, cómo a pesar de su grave eco, lo hace en el mismo tono, destacando de los demás por el envinado color de su voz, la que otorga gusto y contraste a los diferentes tercios del baile.
Un gran trabajo
'Luna de enero' es un trabajo lujosamente presentado en el que el moderno diseño de portada y contraportada no le resta seriedad a la edición. En su interior, un libreto en papel cauché nos recuerda en cada página a la luna; esa de los plenilunios de enero, llena, oronda y luminosa, que a jirones de luz sembró de pueblos blancos nuestra serranía. Así lo dice el cante por serranas, que tan magistralmente acompañado por Santiago Lara, bien interpretado y musicalizado compone uno de los mejores cortes del CD. Otro de los cortes que por su sobriedad nos llama la atención es la soleá; en ella brilla la estética tocaora que Paco Cepero le dedica al más acompasado de los cantes, cuyos estilos y cambios domina 'El Londro' con determinación y soltura. 'Oro fino' es quizá el texto mejor compuesto, con alusivos versos y metáforas al maestro de la calle Sol: Don Antonio Chacón. Su autor David Lagos, pide en su letra silencio para poder escuchar estos Caracoles cuya interpretación y acompañamiento no deja a nadie impasible.
En la Mariana: 'Vivo a mi manera', es otro cante en el que se siente como gozan al alimón cantaor y guitarrista. Este palo inusual es, como bien dice Miguel Poveda en su prólogo, otro de los que en su búsqueda por el flamenco conoce y ejecuta con virtuosismo 'El Londro'. La Serrana, la Petenera, los Caracoles... a los que aporta sus giros y características nuevas, en suma, su personalidad.
Un terremoto de tiempos y contratiempos es lo que nos ofrece la bailaora Mercedes Ruiz en la introducción de la bulería 'Pá mi Curro', en la que brilla limpia y jerezanísima la guitarra de Santiago Lara siempre fiel en su tarea de acompañamiento, de esta 'Luna de enero' a la que no deja ni un solo segundo sin adornar con sus músicas.
Nuestra felicitación desde aquí para esas otras colaboraciones que igualmente decoran y engrandecen este trabajo: Luis de Periquín, Grilo, Cantarote... reconocidos profesionales de la escena flamenca que han rematado como nadie esta primera grabación de su amigo Londro.