Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un grupo de desempleados aguarda la apertura de una oficina de empleo en Madrid. :: AP
Economia

Los empresarios gastan en despidos el 31% de su presupuesto extra salarial

Fuera de los costes laborales la mayor partida, de 587 euros por trabajador, estuvo destinada a beneficios sociales

ELISA GARCÍA
MADRID.Actualizado:

Los empresarios de la industria, la construcción y los servicios gastaron en término medio en despidos, en 2009, el 31% de su presupuesto extra salarial. Fuera de los costes propiamente laborales (salario más cotizaciones) la mayor partida, de 587,19 euros anuales por trabajador, estuvo destinada a beneficios sociales; otros 389,91 euros, a gastos derivados del trabajo; y 95,97, a formación profesional.

En cifras absolutas el despido supuso 482,49 euros por asalariado, alrededor de 145 euros del dinero utilizado en 2008. La ruptura más cara, de 672,15 euros, se dio en las empresas con plantillas entre 50 y 199 empleados; y la más barata, de 382,17 euros, en las grandes compañías. Por territorios, los despidos más costosos, de 766 euros, ocurrieron en Cataluña. En el otro extremo de la lista estuvo en la Comunidad de Cantabria, con 192,54 euros.

Los datos figuran en la Encuesta Anual de Coste Laboral 2009, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El coste total por trabajador, en cómputo bruto, llegó a 30.670,05 euros al año, un 3,5% más que en 2008. En términos netos, la cantidad se rebajó a 30.402,32 euros, una vez deducidos 267,72 euros en concepto de subvenciones y deducciones recibidas de las administraciones públicas para el fomento del empleo y la formación profesional.

El empresario cubrió con casi el 73% -22.329,22 euros del coste total- las retribuciones de sus asalariados y dedicó el 22% -6.785,25 euros- a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. Por sectores, la industria con un gasto neto de 33.897,73 euros durante 2009 fue el área económica con mayores pagos laborales y con menor incremento interanual, un 3,1%, mientras que su 'inversión' no salarial subió un 6%. La construcción experimentó el mayor crecimiento del coste neto, situado en un 5,5%, debido tanto al aumento del capítulo no salarial como al de los costes retributivos. En este sector, las indemnizaciones por fin de contrato y los pagos compensatorios elevaron los otros costes derivados del trabajo. En los servicios, la subida del coste neto fue del 3,5%. Resultó el sector con el menor crecimiento no salarial, mientras que se situó detrás de la industria en el apartado de remuneraciones.

Paro en jóvenes

La tasa de empleo de los jóvenes registrará un incremento interanual de tres puntos en el tercer trimestre de 2010 y se situará en el 41,5%, frente al 22,1% de media en el resto de la Unión Europea (UE). En el caso de los adultos la proporción de parados será de un 17,4%, un 1,8 puntos más. De esta manera, España se consolidará como el Estado con los mayores niveles de desocupación de los dos grupos de edad, según un informe elaborado por la multinacional Adecco.

El estudio Euroíndice Laboral analiza la situación de España, Portugal, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Polonia, países que aportan más de las tres cuartas partes de la población y del producto interior bruto de la UE.

En líneas generales, el panorama para España continúa muy negro. El informe resalta que, por octavo trimestre consecutivo, su mercado laboral ha sufrido los peores resultados en el empleo de jóvenes y de adultos. En concreto, ha eliminado 253.000 colocaciones de menores de 25 años, hecho que supone una caída del 17,4% y 443.000 correspondientes a mayores de esa edad, lo que representa un 2,5% menos. En definitiva, algo más de la mitad de los empleos adultos perdidos y más de un tercio de las ocupaciones juveniles eliminadas en la UE han sido responsabilidad de España.