El 3D salva al cine de la debacle cultural
El mercado discográfico sigue en caída libre y las descargas digitales hacen estragos en este sectorLa música en vivo, videojuegos y teatro son los sectores más castigados según el 'resucitado' anuario de la SGAE
MADRID. Actualizado: Guardar«Malos tiempos para la lírica», anunciaba la canción. Pero son tiempos nefastos para el teatro, el vídeo, el cine digital, la música grabada y en directo, y el sector cultural en general. Sólo el cine salvó los muebles en 2009 -gracias al 3D- en un consumo cultural que afronta en España una de las crisis más graves de su historia y que no acierta a levantar cabeza. Así lo constata el Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2010, una detallada y dolorosa radiografía que 'resucita', tras tres años de ausencia, para retratar a un sector complejo, más castigado por la piratería y las descargas ilegales en ámbitos como el del disco, las películas digitales y los videojuegos, y en el que el artes escénicas y la música en directo pierden espectadores sin freno. Y es que apenas el cine mejoró cifras en 2009, un año para olvidar en el resto de las ofertas culturales, con caídas a plomo para la música grabada (-17%) o los videojuegos (-16%).
Frente a estos desplomes, la SGAE se felicita por el «esperanzador» comportamiento del sector cinematográfico que por primera vez en cinco años ve crecer su cifra de espectadores «para registrar un aumento del 2,5 por ciento». Pasaron por las salas de cine casi 111 millones de personas, frente a los 108 de 2008. Ha sido gracias a la irrupción de nuevas y atractivas técnicas como el 3D y el tirón de películas muy taquilleras, exhibidas algunas en ese sistema, como 'Avatar', 'Up', 'Ice Age 3', y a otras de gran éxito en formato convencional como 'Ágora' o 'Celda 211'.
La taquilla creció un 8,6% con una recaudación de 678,3 millones, aunque hay menos pantallas y se ofrecieron menos sesiones. Aumentó la cuota de pantalla del cine español hasta llegar al 15,6%, frente al 13,3% de 2008. El cine estadounidense se 'comió' el 72% del pastel. De las 1.581 películas exhibidas en 2009, 606 (38,3%) fueron estadounidenses y 411 (26%) españolas.
El teatro -el 80% de la actividad escénica- siempre fue un enfermo crónico con salud de hierro, pero ahora no hay medicina que frene su debilidad y su pérdida de pulso. Tanto, que la cifra de espectadores en las artes escénicas cayó en 2009 un 5,6% respecto a 2008. El número de funciones teatrales cayó un 4,8%, pasando del las 74.723 de 2008 a 71.104 en 2009. La cifra de espectadores pasó de 19,3% a 19,2%, acabando con la tendencia al alza de los años anteriores. Unos espectáculos que son ahora más caros, lo que aumentó los ingresos en taquilla un 3,9%, pasando de 251 a 261 millones de euros.
También los asistentes a recitales y conciertos de música popular cayeron en un 8,4% en 2009, frente a las cifras en ascenso registradas entre 2001 y 2008. Hubo en 2009 un total de 30,2 millones de espectadores (34,1% en 2008), pero decreció en un 6% el número de conciertos, y la recaudación, que cayó un 5,5%, con un facturación de 173,5 millones, frente a los 183,6 de 2008. Los asistentes a conciertos de música clásica (sinfónicos y de cámara) se redujeron en un 4,7%
Cáncer permanente
Según Francisco Galindo, secretario general de la Sociedad General de Autores y Editores, los sectores 'más preocupantes' son de la música grabada, el vídeo y los videojuegos. Se debe a las descargas ilegales en Internet, un 'cáncer' que carcome al sector desde hace más de una década. «La música grabada es la imagen de la crisis permanente y pierde mercado de forma vertiginosas desde el año 2000», lamenta Galindo. «Lo más preocupante es su cifra de caída en España; si la media en todos los países se sitúa en 9,3%, la velocidad de caída en España alcanza el 17%, casi el doble de la cifra mundial», añadió.
Sí creció, y mucho, el mercado de la música digital, que facturó 34,3 millones de euros y creció 4 puntos en relación con los 31,1 millones de 2008, hasta situarse en el 15,3%, frente al 11,4% del año anterior.
El año pasado se vendieron, con todo, 27,5 millones de discos -un 8,7% menos- lo que generó unos ingresos de 227 millones de euros a las compañías. En todo el mundo, a pesar de la caída, se facturaron casi 25.500 millones en música grabada.
Paradójicamente, España es el décimo mercado discográfico mundial, con Joaquín Sabina, Fito y Fittipaldis, Alejandro Sanz y David Bisbal como los más vendedores de 2009.
Las descargas de música en Internet siguen siendo el caballo de batalla de la propiedad intelectual,y no dejan de aumentar en España. Según el anuario SGAE, en 2009 se descargaron 3.047 millones de archivos musicales sin que se pagara un céntimo por 2.736 millones de esas descargas.
A juico de Galindo, estas cifras encuentran su explicación en el creciente acceso a la banda ancha de los grandes sectores de la sociedad española.