![](/cadiz/prensa/noticias/201007/27/fotos/2959204.jpg)
Ni la primera ni la última vez
La nueva ley que las prohíbe data del año 2003, cuando Barrichello esperó en línea de meta al compañero Schumacher para que ganara la carrera Las órdenes de equipo existen desde la creación del Mundial de Fórmula Uno
HOCKENHEIM. Actualizado: GuardarLas órdenes de equipo en la Fórmula Uno han existido desde la creación del campeonato del mundo en 1950, siguen existiendo, como se comprobó ayer en el Gran Premio de Alemania, y seguirán existiendo, como se podrá corroborar en el futuro, a pesar de que desde la temporada 2003 estén oficialmente prohibidas.
Las órdenes de equipo han servido desde el inicio del campeonato del mundo de Fórmula Uno para defender los intereses de las escuderías con la finalidad de ganar o una carrera o el título final.
En los primeros años del mundial se compartían incluso los coches y, en caso de avería de uno de ellos, el piloto, en vez de retirarse podía subirse al coche de un compañero y al final de la prueba se repartían los puntos.
En el Gran Premio de Gran Bretaña de 1957, disputado en el circuito de Aintree, en Liverpool, se produjo el hecho histórico de la primera victoria de un coche británico (Vamwall), pilotado no por uno, sino por dos pilotos británicos.
Stirling Moss, que había logrado el primer puesto en la formación de salida, se tuvo que retirar en la vuelta 51 de las 90 de que constaba la carrera por un problema en el motor y se subió al coche de su compatriota Tony Brooks, que llegó a la meta en primera posición.
El accidente de Lorenzo Bandini (Ferrari) y Graham Hill (BRM) en el Gran Premio de México de 1964 que terminó con la eliminación del segundo y la perdida del título mundial, en beneficio del Ferrari del británico John Surtees, fue considerado entonces por muchos como una consecuencia, extrema, de las órdenes de equipo.
La prohibición de las órdenes de equipo llegó al inicio de la temporada 2003, después de dos casos de difícil justificación, cuya responsabilidad recayó sobre el actual presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), el francés Jean Todt, entonces director deportivo de Ferrari.
En el Gran Premio de Austria de 2002, sexta prueba del campeonato que ya contaba con cuatro victorias del alemán Michael Schumacher, Todt ordenó al brasileño Rubens Barrichello que dejara pasar al alemán, para reforzar aún más su primer puesto en el mundial.
Muchas pruebas
Barrichello dominó la carrera y tan sólo se paró a pocos metros de la línea de meta para demostrar que la victoria era suya y dejar paso a Schumacher, al que no le hacía falta la victoria para ser campeón del mundo.
Ese mismo año en el Gran Premio de Estados Unidos en el circuito de Indianápolis, con el título ya adjudicado, Michael Schumacher quiso devolverle la victoria de Austria y dejó ganar a Barrichello en el último instante. Esto llevó a la FIA a prohibir las órdenes de equipo.
Sin embargo, a pesar de esa prohibición en 2007, en el Gran Premio de Brasil, última prueba de la temporada, Felipe Massa ya tuvo que dejar su primer puesto a su compañero Kimi Raikkonen, que gracias a ello consiguió el campeonato del mundo con un punto de ventaja sobre el británico Lewis Hamilton (McLaren) y Fernando Alonso (Mclaren).
A la temporada siguiente fue Raikkonen el que tuvo que dejar pasar a Massa en el Gran Premio de China, penúltima prueba del mundial, para que este finalizara segundo tras Hamilton.
La diferencia de puntos entre Alonso y Massa, 98 por 67, obligó a Ferrari a pedir al brasileño que cediera su puesto al español, en la óptica de que este pudiera seguir en la lucha por el mundial.
Ahora el caso queda en manos del Consejo Mundial de la FIA, presidido por el causante de la prohibición de las órdenes de equipos, Jean Todt, cuya decisión no servirá, en cualquier caso, para que las ordenes de equipo se sigan dando con más o menos discreción por parte de las escuderías.