Ciudadanos

El retorno voluntario pasa casi desapercibido

En el primer año de su aplicación apenas se han formalizado una decena de solicitudes de ayuda

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Apenas un millar de ciudadanos extranjeros extracomunitarios que residían en España decidieron regresar a sus países con ayuda del Gobierno en el primer año de funcionamiento del denominado Plan de Retorno Voluntario.

La caída en picado de la construcción y la precariedad de salarios y jornadas laborales en el sector servicios ha dejado a muchos en una situación precaria. Pese a ello, los datos que maneja el Ministerio de Trabajo son que en la provincia de Cádiz apenas se tramitaron una decena de ayudas y documentación necesaria para su regreso, que incluye los billetes de viaje y una cantidad de dinero para la manutención en los meses siguientes.

En Andalucía la cifra asciende a 644 inmigrantes; estos son los que se beneficiaron de esa posibilidad, un número de personas que apenas supone el 7,3% de los 8.724 inmigrantes registrados a nivel nacional en el Plan de Retorno.

Resulta paradójico, pero según las conclusiones del Observatorio de la Inmigración de Andalucía, la receptividad a este tipo de incentivos de la administración varía en función a la nacionalidad de la que se trate. Así, los asiáticos, sobre todos de origen chino, optan por abandonar su país de acogida para buscar su futuro en otro lugar más próspero o esperar nuevas oportunidades de negocio en España.

En cambio, los africanos prefieren esperar, incluso en situación de desempleo y falta de ayudas, a que la coyuntura económica mejore. «A veces les resulta más caro y conflictivo regresar a su país que quedarse aquí malviviendo. Allí la situación es muy peor», aseguran desde las asociaciones de ayuda a los colectivos de inmigrantes de Cádiz.