La dureza de las pruebas bancarias reforzará la confianza en la economía española
Las autoridades económicas y el sector creen que los mercados premiarán el esfuerzo de transparencia y el rigor del examen
MADRID. MADRID.Actualizado:Confianza y expectación. Las autoridades económicas españolas, el supervisor del sistema bancario y los dirigentes de las entidades tienen el ánimo dividido entre estos sentimientos a la espera de que arranque la sesión en los mercados mañana. Los resultados de las pruebas de solvencia a que se han sometido la totalidad de bancos y cajas nacionales y el mayor rigor en los planteamientos de este examen debieran traducirse en una reacción positiva de los inversores, los analistas y los operadores.
Ya hay pistas de que la buena calificación obtenida por los bancos cotizados puede tener buena acogida en las Bolsas, por la positiva reacción que experimentaron las acciones de los dos 'gigantes' a última hora del viernes en el mercado de Nueva York. Wall Street cerró horas después de la publicación de los resultados de la evaluación por parte del Comité de Supervisores Bancarios Europeos y los reguladores nacionales.
La mayor incertidumbre reside en los mercados del dinero y de la deuda. La prima de riesgo de España -medida por la diferencia de precio de las obligaciones a diez años con el bono alemán del mismo plazo- ya se suavizó la pasada semana, cuando descendió a 170 puntos básicos, y también se relajó el importe de los seguros de impago. Su futura trayectoria será el verdadero termómetro que mida la aceptación del esfuerzo llevado a cabo por el sector del crédito español.
El Banco de España, en connivencia con el Banco Central Europeo y los reguladores, optó por aplicar a las entidades nacionales -como paso previo al cálculo de sus niveles de resistencia- un escenario a, que puede considerarse mucho más riguroso que el de otros países de la zona. «Se han supuesto nada menos que otros dos años de recesión», evocó el presidente de la Asociación Española de Banca, Miguel Martín, que también elogió el mayor grado de transparencia, puesto que en la proyección de las cuentas de bancos y cajas se descendió al detalle del potencial deterioro de todo de créditos, con desglose de los concedidos a promotores, pymes, consumidores y compradores de viviendas.
«Mientras no se publiquen las hipótesis manejadas para hacer los test, su validez quedará en entredicho», habían adelantado firmas de análisis. Los supervisores ya han difundido todos los datos y aclarado que, si bien el método de estudio ha sido homogéneo, las variables se han adaptado a la potencial evolución de los países. En el caso de España, puede resultar justificada la trayectoria de la tasa de paro, que empeora en dos puntos en el escenario más adverso. Parece menos factible que se produzca un retroceso del Producto Interior Bruto del 2,6% acumulado en los años 2010 y 2011, porcentaje que triplica el descenso estimado para ese mismo periodo en el conjunto de la zona euro, que se limita al 0,8%. «Esta caída -argumentó el gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez- está fuera del rango de predicción de los organismos nacionales e internacionales y de los organismos privados».
Y el Banco de España ha considerado «altamente improbables» supuestos incluidos en el análisis nacional, como la caída del precio de los inmuebles terminados en un 28%, de la vivienda en curso en un 50% y del suelo en un 61%, cuando «hasta la fecha, el descenso acumulado de los precios de la vivienda en España, desde el máximo del ciclo actual hasta el primer trimestre de 2010 ha sido del 12%».
Última vuelta de tuerca en la prueba de resistencia, a la deuda soberana de España también se le ha aplicado un potencial recorte de valor del 12%, solamente superado por el 23% de Grecia, el 14% de Portugal y el 12,8% de Irlanda entre los países de la zona euro. Los responsables del instituto emisor no han dudado en calificar de «brutales» los supuestos del escenario más duro propuesto para la prueba de resistencia a la que se sometieron bancos y cajas.
¿Existe alguna posibilidad de que estas hipótesis se cumplan? España va a la zaga de la recuperación europea y todavía presenta descensos interanuales del Producto Interior Bruto. También hay que contar con el factor de depresión económica que van a representar factores como la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido, el recorte de la inversión en obra pública, la congelación o rebaja de salarios y otras políticas de ajuste. Pero la vicepresidenta económica Elena Salgado insiste en que no volverán a producirse retrocesos trimestrales del PIB, y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero acaba de adelantar que el dato del periodo abril-junio también será positivo.
Con todo, el gobernador del Banco de España, que puso a su servicio de estudios a calcular la probabilidad de que el panorama se ensombrezca tanto como figura en el escenario adverso, ha llegado a la conclusión de que ese porcentaje no supera el 0,5%.